Regulación del trabajo en plataformas

Aunque la mayoría de los jueces en el mundo han declarado que entre domiciliarios/conductores y las plataformas digitales de reparto existe una relación laboral, es cierto también que no existe unanimidad frente a esta postura. Es precisamente en los fallos judiciales alrededor del mundo que han declarado la inexistencia de una relación laboral sobre los cuales el Semillero de Investigación de Trabajo y Derecho de la Universidad de los Andes prende esta vez el foco.

¿Cuáles son los mínimos de una política migratoria con enfoque de niñez?

Se hará una reflexión sobre los mínimos de una política migratoria con enfoque de niñez, a partir del recién adoptado Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos. El Estatuto contiene un capítulo específicamente dedicado a niños, niñas y adolescentes y establece para ellos y ellas un trato más favorable respecto a la población adulta. El Estatuto se añade a una serie de otras medidas adoptadas por el Estado colombiano para proteger a niños, niñas y adolescentes de nacionalidad venezolana en territorio colombiano.

Gender, Alterity and Human Rights

Los elementos centrales del libro serán expuestos por su autora Ratna Kapur, profesora de la Facultad de Derecho de la Queen Mary University of London.

 

Moderadores:

Manuel Iturralde y Daniel Bonilla | Profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Colombia.

 

Nota: la transmisión se realizará por Zoom Meetings.  Te recomendamos descargar la aplicación con anticipación.

El Procedimiento de Acuerdo Mutuo (MAP) previsto en los convenios para evitar la doble tributación

El Procedimiento de Acuerdo Mutuo (MAP) constituye un mecanismo de derecho internacional de vital importancia para la solución de conflictos entre administraciones tributarias, cuando la actuación de una o ambas administraciones tributarias produce o es susceptible de producir una tributación no conforme con algún convenio para evitar la doble tributación, o cuando existan inconsistencias en cuanto a la interpretación o aplicación de estos convenios.

A los 5 años del acuerdo: ¿cómo va la paz en Colombia? Actores y comunidad internacional

Laura Betancur de la Facultad de Derecho y Angelika Rettberg de la Facultad de Ciencias Sociales son las co-editoras del libro: A los 5 años del acuerdo: ¿Cómo va la paz en Colombia? Este es producto de una convocatoria que recogió más de 40 capítulos de 100 autores vinculados a la Universidad de los Andes.

 

1. ¿Cuál ha sido la participación de la comunidad internacional en la implementación del Acuerdo de Paz?

“Participación de actores internacionales en la implementación de los Acuerdos de Paz”

Pluralismo jurídico y diversidad cultural: nuevos retos conceptuales y prácticos

Nuestra invitada Rebecca Igreja, profesora de la Universidad Nacional de Brasilia, Brasil, hará una descripción, análisis y evaluación de los retos que genera la diversidad cultural para el Derecho latinoamericano en el siglo XXI.

Moderadores:

Manuel Iturralde y Daniel Bonilla | Profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Colombia.

 

Nota: la transmisión se realizará por Zoom Meetings. Te recomendamos descargar la aplicación con anticipación.