Seeking Justice: How Courts and non-Judicial Mechanisms Deal with Corporate Human Rights Abuses?

Invitada  

Tricia Olsen | Decana y profesora Asociada de la Escuela de Negocios de la Universidad de Denver, EE. UU. Tiene una amplia experiencia académica en empresas y derechos humanos y ha apoyado el trabajo de Naciones Unidas en el proyecto de acceso a remedio para estos casos. 

Women’s Access to Transitional Justice in Timor-Leste

Discusión con su autora: Noemí Pérez Vásquez | Universidad de Londres, Oficial Legal para ONU - Derechos Humanos.

 

Gabriel Rojas Andrade | Profesor de cátedra de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.

María Carolina Olarte Olarte | Profesora Asociada de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.

Distintas miradas al caso Dobbs y sus lecciones para Colombia

Los últimos 15 años han sido el escenario de importantes transformaciones en la regulación penal de la interrupción del embarazo en América Latina. En México, Ciudad de México despenalizó el aborto hasta la semana 12, en el año 2008. En Uruguay se despenalizó hasta la semana 14 en el 2012. En Argentina se aprobó una ley integral de protección a la maternidad, incluyendo la despenalización del aborto hasta la semana 14, en el 2020.

Reflexiones en torno al problema jurídico

La definición de qué es un problema jurídico depende de la manera en que se entiende el Derecho. Esto, a su vez, incide en la manera en que se enseña. Las modalidades educativas que se centran en el análisis de decisiones judiciales están ligadas a una comprensión sistémica y estructural del Derecho y proponen problemas jurídicos de respuesta binaria.

Las barreras al recurso de casación civil colombiano

Esta obra presenta los resultados de una investigación sobre el trámite del recurso de casación en la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia de Colombia en la que se estudiaron las barreras de acceso que aún persisten en este recurso, de línea europeísta.

La dimensión nomofiláctica se convierte en una barrera para la Sala Civil de nuestra Corte, una línea positivista y rígida de unificación del ordenamiento jurídico en un trámite abundante en limitaciones para acceder a este alto tribunal nacional.