Historia de la formación y la enseñanza de la ciencia administrativa y el derecho administrativo en Colombia (1826-1939)

Esta obra se ocupa de desentrañar uno de los aspectos menos conocidos del derecho administrativo colombiano y que hace referencia a su funcionamiento en el siglo XIX y en la primera mitad del XX. Para ello, se hace un examen de la historia de la enseñanza de la disciplina desde 1826, cuando fue implantada por el general Santander, hasta la polémica que enfrentó a Carlos H. Pareja y Carlos Arango Vélez en la Universidad Nacional en 1939 sobre los contenidos de la administración pública.

Construyendo un futuro agrícola sostenible: desafíos y oportunidades para Colombia en los mercados globales

Discutiremos los desafíos que enfrenta Colombia para tener exportaciones agrícolas competitivas, especialmente en vista de las exigentes regulaciones ambientales del mercado internacional, como el Pacto Verde Europeo. Durante la discusión, exploraremos cómo podemos equilibrar el desarrollo económico local con el desarrollo sostenible global.

Lanzamiento del manual "Pensar inclusivo ¿Cómo realizar un taller para todos?"

Este evento será un espacio de pensamiento y creación en conjunto para los miembros de la Facultad de Derecho, en el que profesores, y asesores de áreas y clínicas jurídicas, discutiremos y aprenderemos sobre qué significa la educación inclusiva, y cómo asegurarnos de incorporarla en el día a día de nuestro trabajo.

 

Nota: indispensable inscribirse. Cupos limitados. 

Reformas a la capacidad jurídica: Experiencias desde Colombia y Perú

Colombia y Perú realizaron las dos modificaciones más importantes en la región americana alrededor del derecho a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad (Perú en 2018 y Colombia en 2019). Este evento buscará conocer la experiencia de implementación en las reformas que tuvieron lugar en ambos países, contando con la participación directa de las personas que estuvieron apoyando las reformas así como de quienes las están ejecutando.