Puesta en práctica del Código General del Proceso

La entrada en vigencia del Código General del Proceso ejerce una influencia en la forma de tramitar las diversas etapas de los procesos judiciales. Ese efecto constituye una premisa de diálogo entre las normas procesales y la enseñanza que imparten los profesores a sus alumnos en esta disciplina. Dada la trascendencia efectiva de comunicar el Derecho Procesal Civil en el medio universitario, esta obra aspira a introducir a los lectores en una mirada y comprensión crítica y responsable de los contenidos del proceso.

Antropología de la inhumanidad

El presente texto es el resultado de mis reflexiones a lo largo de veinte años sobre los temas del sacrificio, la carnicería y la animalización. Se trata de fenómenos que aparecen asociados a las incontables masacres ocurridas en las zonas rurales colombianas durante el siglo xx. Los procedimientos violentos que han circundado tales masacres corresponden a un estadio social presimbólico que estaría señalando la existencia de un excedente que se niega a ser simbolizado.

El desarrollo indígena, una promesa esquiva

En todo el mundo, los pueblos indígenas utilizan el derecho internacional para reclamar su patrimonio, territorio y desarrollo económico. Karen Engle hace un seguimiento de la historia de estas afirmaciones, considerando la prevalencia de determinados marcos legales y sus costos y beneficios para los grupos indígenas. Su vívido relato pone de relieve los dilemas que acompañan a cada estrategia jurídica, así como la persistente elusividad del desarrollo económico para los pueblos indígenas.

Etnografías burocráticas

Este libro recoge nueve capítulos que reflexionan sobre las burocracias como materialidad del estado y su vínculo con debates tradicionales en la academia jurídica: la definición del estado y el derecho, el significado de la justicia, la coherencia/incoherencia normativa y la discrecionalidad de los operadores legales. Los diferentes textos se aproximan, desde el derecho y la antropología, a la forma en que el estado aparece en la vida cotidiana de las personas a través de funcionarios, documentos, casas, oficinas, tarjetas débito, recursos y normas.

Compatibilidad de la tentativa y el dolo eventual

La posibilidad de que confluyan en un ilícito la ausencia de consumación, es decir, un delito en grado de tentativa, y la ausencia de un elemento volitivo equiparable al "querer", esto es, inicialmente, a título de dolo eventual, no se ha interpretado en la realidad jurídica colombiana, llevando así una errónea aplicación de los preceptos legales y aun reproche punitivo severo para el autor del presunto delito tentado a título de dolo eventual.

Armonización del delito de lavado de activos en los países ...

La globalización, que permite e impulsa el auge de las empresas multinacionales y los vínculos de dependencia entre las economías, ha hecho que todos los Estados se vean en la necesidad de coordinar sus políticas para favorecer el crecimiento del libre mercado. Sin embargo, la disminución de las fronteras y la facilitación del libre tránsito de bienes y servicios, también favorece la actuación de las empresas criminales. Por lo tanto, los Estados se han visto obligados a coordinar sus políticas de represión de la criminalidad y responder a un fenómeno transnacional, de manera conjunta.

Abuso en el instrumento multilateral

En febrero del 2013, a partir de los esfuerzos de la OCDE y de los gobiernos del G20, surgieron las quince acciones del plan BEPS (Base Erosion and Profit Shifting) destinadas a evaluar el estado de las reglas de tributación internacional y formular estrategias para su renovación. Un instrumento multilateral de derecho internacional fue una de las soluciones para aplicar de forma eficiente estas recomendaciones, muchas de las cuales ya han comenzado a implementarse en Colombia.

El derecho en conflicto

El derecho en conflicto: colonialismo, despolitización y resistencia en Puerto Rico estudia la vinculación radical entre derecho, colonialismo y violencia en el contexto colonial de Puerto Rico. El análisis filosófico-político, sociojurídico e histórico presentado en este libro expone, desde el paradigma del estado de excepción colonial, una nueva interpretación del poder colonial, de los usos del derecho y de los procesos que condujeron a la despolitización del anticolonialismo puertorriqueño.