Jurisprudencia constitucional

Esta obra se inspira en los grandes precedentes constitucionales de la humanidad que aún son objeto de estudios y análisis entre los profesionales, expertos, académicos, jueces y abogados en general. Inicia con los aspectos preliminares relacionados con las fuentes del Derecho, los métodos de control de constitucionalidad y los criterios para determinar los diversos sistemas de control. Luego, analiza casos históricos como Marbury v. Madison, El fallo Blanco, Brown v. Board of Education y London Tramways Company v. London County Council.

Abogados y justicia social

Los artículos que se reúnen en este libro examinan algunos de los elementos centrales del mapa conceptual y práctico donde están situados el derecho de interés público y la educación jurídica experiencial. Los textos están divididos en dos grupos. En el primer grupo, se exploran los conceptos, fines y prácticas centrales del derecho de interés público contemporáneo y cada uno de los cuatro textos que lo componen examina dimensiones distintas, pero interrelacionadas de esta área del derecho: la global, la estadounidense y la latinoamericana.

El derecho penal de la cárcel

Frente a los comportamientos tipificados en la ley como delitos, la pena de prisión es la respuesta dominante en el mundo contemporáneo. En Colombia esta consecuencia jurídica se encuadra dentro de una marcada tendencia al mayor encarcelamiento, que se traduce en un mayor número de entradas al sistema carcelario frente a un número menor de salidas. Además del incremento en la admisión de usuarios al sistema, el tiempo que estos permanecen privados de la libertad también es mayor.

El Estado siempre llega tarde

Como toda guerra, la que enfrentó al Ejército colombiano, los paramilitares y la guerrilla de las FARC desde fines de la década de 1990 y hasta no hace mucho esconde historias poco contadas. Por ejemplo, las del millón de familias a las que el conflicto armado obligó a abandonar sus tierras, sus posesiones y sus vidas como las conocían y a desplazarse a las ciudades donde, sin recursos, debieron empezar de nuevo.

Feminismos y sistema penal

Las aproximaciones feministas al sistema penal se han hecho desde dos visiones opuestas: por un lado, una postura con una arraigada función simbólica que pretende la inclusión en la legislación de nuevos y ampliados tipos penales basados en la persistencia de la opresión sexual y de la organización patriarcal.

Territorios en transformación, derechos en movimiento

Colombia es un país altamente vulnerable ante los desastres ambientales y los efectos del cambio climático. El Banco Mundial ha señalado que el 84,7 % de la población y el 86,6 % de los activos están localizados en áreas expuestas a dos o más amenazas ambientales, Así mismo, el IDEAM ha advertido sobre los peligrosos efectos del cambio climático global, como los procesos de desertización, las lluvias torrenciales y la elevación del nivel del mar.

La batalla por los alimentos

Las prácticas asociadas al régimen civil de alimentos han sido poco estudiadas en Colombia y habitualmente se ha puesto un énfasis injustificado en la relación entre la crisis del sistema y la congestión judicial. Dado que la mayoría de aproximaciones al tema de los alimentos ha sido de tipo dogmático y formalista, este libro busca constituirse en una invitación a ampliar el lente que observa este régimen para poder analizar cómo incide en la construcción del género y la desigualdad social.

La justicia administrativa entre dictaduras

El libro recoge parte del trabajo de investigación adelantado en el marco de estudios de Doctorado en Derecho de la Universidad de los Andes, bajo la dirección del profesor Gustavo Quintero Navas, que consiste en el estudio del papel de la justicia administrativa en las dictaduras de mediados del siglo xx en Colombia. Esta Obra pretende determinar de qué manera actuó la justicia administrativa ante al autoritarismo propio de los regímenes colombianos que gobernaron entre 1948 y 1958.

El poder, el sufrimiento y la lucha por la dignidad

El poder, el sufrimiento y la lucha por la dignidad está dirigido a un público amplio, a cualquier persona interesada en comprender qué significa y por qué son im­portantes los enfoques de la salud basados en los derechos humanos. Proporcio­na una base sólida para comprender las implicaciones de un marco de derechos humanos y el potencial de transformación social que puede tener. La aplicación de tal marco a la salud exige que pensemos en nuestro propio sufrimiento y en el de los demás, así como en sus causas fundamentales.