• Home / Universidad de los Andes asesora la creación del primer Centro de Escritura y Oralidad Jurídica en Ecuador
  • Universidad de los Andes asesora la creación del primer Centro de Escritura y Oralidad Jurídica en Ecuador

    • Universidad de los Andes asesora la creación del primer Centro de Escritura y Oralidad Jurídica en Ecuador
      Universidad de los Andes asesora la creación del primer Centro de Escritura y Oralidad Jurídica en Ecuador
      Podría ser la primera institución educativa en implementarlo

      La consultoría dura seis meses, finalizará con la entrega de 12 recomendaciones para su puesta en marcha.   ...

27/10/2022

La Facultad de Derecho y el Centro de Español de la Universidad de los Andes están realizando una consultoría, financiada por la Universidad de Las Américas (UDLA) de Quito, con el fin de que esta entidad educativa sea la primera en su país en contar con el primer Centro de Escritura y Oralidad Jurídica.  

Es un proyecto que se viene desarrollando en tres fases, a cargo de las profesoras Betsy Perafán Liévano (planta), Renata Amaya González (cátedra) y el profesor Lucas Correa Montoya (cátedra), junto con la abogada María Paula Valcárcel, analista de proyectos, por parte de la Facultad de Derecho, y por Andrés Bautista Ríos, coordinador de los Cursos E del Centro de Español. 

En la primera fase se llevó a cabo un diagnóstico, con el fin de entender cómo funciona la Facultad de Derecho de la UDLA y establecer sus requerimientos en términos de oralidad y escritura jurídica. El ejercicio requirió de análisis documental, grupos focales y una encuesta a todo el equipo profesoral de planta de la Facultad de Derecho, así como de la Facultad de Formación General.  

La segunda fase consistió en una serie de capacitaciones, virtuales y presenciales, a las que asistieron más de 40 docentes, en temas relacionados con metodologías activas para el aprendizaje, al igual que formación en escritura y oralidad no solo general sino en Derecho. 

 

Más de dos décadas de experiencia 

La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes lleva más de 20 años trabajando con metodologías activas de enseñanza (como el PBL o el aprendizaje basado en problemas). Desde 1997, incorporó la competencia comunicativa; desde el 2009, habilidades de expresión oral y corporal se trabajan en las clases y, desde el 2012, incorporó el componente de escritura.  

“Las habilidades que se relacionan con las competencias comunicativas son fundamentales en el ejercicio profesional del Derecho, pero también en el ejercicio profesional de cualquier disciplina. Esto implica que el estudiante no solo sepa escribir bien en términos gramaticales, sino que tenga una estructura mental que le permita que su escritura y su presentación oral de las ideas sean adecuadas al escenario, al lector o al auditorio particular y cumplan con el propósito comunicativo”, explica la profesora Renata Amaya, directora de Investigaciones Dirigidas.  

Agrega, además, que “llevar el conocimiento que nos ha diferenciado en términos de valor, a otras instituciones educativas, es una experiencia de formación que podemos brindarles a terceros y eso nos posiciona como docentes”.  

La última fase de la consultoría concluirá con la entrega de la propuesta de construcción del Centro de Escritura y Oralidad Jurídica. El documento incluirá 12 recomendaciones para su creación. 

“A través de una metodología de cocreación, construimos las recomendaciones desde nuestra experiencia como profesores -acompañados de tutores del programa de Escritura- y de la de Andrés Bautista (cómo se creó el Centro de Español, cómo fueron capacitados los tutores, cómo es la relación con los profesores)”, explica la profesora Betsy Perafán, experta en lenguaje claro.      

Algunas de estas recomendaciones están relacionadas con: la formación de tutores como una comunidad de práctica, la creación -en sus propios términos- de documentos modelo de escritura que puedan apoyar la formación de los estudiantes; por ejemplo, cómo elaborar un problema jurídico, cómo hacer una demanda o cómo hacer un concepto jurídico, y realizar un trabajo de co-teaching, con el fin de hacer enseñanza colegiada entre varios profesores. 

Las académicas y expertas en oralidad y escritura jurídica hacen énfasis en que “hay una distancia grande entre el tipo de texto de escritura que se enseña para formar a profesionales y el que se realiza en la vida profesional. Por eso, uno de los propósitos del proyecto es que realmente se enseñe escritura y oralidad para abogados y abogadas”.  

Para que el resultado sea el esperado, se necesita de una responsabilidad conjunta de estudiantes, profesores y universidades en ayudar a formar profesionales que tengan mejores competencias comunicativas. 

“Este proyecto nos posiciona como expertos y referentes en formación, oralidad y escritura jurídica, así como en formación en lenguaje claro. La Universidad de los Andes está a la vanguardia en propuestas innovadoras, en su interés por que el estudiante sea protagonista de su propio proceso, en realizar un trabajo colaborativo y en compartir nuestras experiencias para hacer una comunidad global”, concluyen.    

Esta es una de las iniciativas en las cuales profesoras y profesores de la Facultad de Derecho reciben financiación externa para su desarrollo, con apoyo del Centro de Investigaciones Sociojurídicas (Cijus).    

Noticias Recientes

  • CJ Mujeres impulsó histórico fallo de Corte Constitucional...
    Un caso que incluye acoso laboral y acoso sexual en un escenario laboral llegó a comienzos de este...
  • En concurso de semilleros de Derecho Laboral la mejor oradora...
    Durante el X Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Derecho del Trabajo y de la...
  • Mejor orador del III Concurso de Conciliación de la CCB es...
    Santiago López Sierra, estudiante de la Facultad, fue reconocido como el mejor orador en el Tercer...
  • Equipo de derecho Uniandino ganó el primer Concurso...
    El equipo de la Facultad de Derecho integrado por los estudiantes Luz América Calle Álvarez,...
  • Fusiones y adquisiciones catalizan expansión de las empresas
    “La persistencia de las fusiones y adquisiciones (M&A, por sus iniciales en inglés) en el mundo...
  • Video: Privados de la libertad se certificaron en Derechos...
    Un curso de Derechos Humanos para personas privadas de la libertad impartieron en conjunto la...
  • Incertidumbres y certezas en el cambio: IX Congreso Colombiano...
    Del 25 al 27 de octubre Cartagena será sede del IX Congreso Colombiano de Contratación Pública,...
  • Valentina Díaz Moya es la nueva coordinadora del Grupo de...
    La abogada uniandina Valentina Díaz es la primera mujer en coordinar el Grupo de Prisiones del...
  • ¿Cuál es la responsabilidad penal de altos mandos frente a los...
    A finales de agosto la JEP imputó crímenes de guerra y lesa humanidad al general ( r ) Mario...
  • Transformación del derecho y política de competencia en América...
    La edición número 11 de la Revista Latinoamericana de Derecho es un dossier dedicado a la reflexión...
  • Neurotecnologías y neuroderechos ¿Regular o no regular?
    Los neuroderechos son nuevos derechos humanos que buscan regular el uso de las neurotecnologías y...
  • Aplicabilidad de impuesto sobre plásticos de un solo uso está...
    El pasado 11 de septiembre se llevó a cabo el foro ‘Grandes debates sobre el impuesto nacional...