• Home / ¿Pensando en emprender? Expertos en derecho societario explicarán cómo no fracasar en el intento
  • ¿Pensando en emprender? Expertos en derecho societario explicarán cómo no fracasar en el intento

    • ¿Pensando en emprender? Expertos en derecho societario explicarán cómo no fracasar en el intento
      ¿Pensando en emprender? Expertos en derecho societario explicarán cómo no fracasar en el intento
      Más de 310 mil empresas se crearon en Colombia, en 2022.

       Durante el 2021, la Delegatura de Procedimientos Mercantiles recibió 419 demandas.

27/01/2023

El sector empresarial juega un papel fundamental en la economía de un país. La creación de empresas aporta a la generación de nuevas fuentes de empleo, permite incursionar en nuevos mercados e incentiva el emprendimiento.    

Según el estudio Retos y oportunidades de las pymes (dic. 2021), realizado por la Asociación Nacional de Instituciones Financiera (ANIF), las micro, pequeñas y medianas empresas representan más del 99 % de las empresas del país, generan aproximadamente 79 % del empleo y aportan 40 % al Producto Interno Bruto (PIB).  

Por lo anterior, es muy importante para quienes tienen en mente emprender, evitar incurrir en ciertos errores al momento de crear una empresa, los cuales pueden derivar, en el tiempo, en serios conflictos societarios al interior de la misma.  

Expertos en el tema opinan que el principal riesgo que corre un empresario al momento de constituir una sociedad yace en la posibilidad de que los administradores o demás socios defrauden a la compañía, mediante la desviación de activos sociales.  

“Si bien existen reglas generales en el ordenamiento jurídico encaminadas a mitigar este riesgo, el régimen societario tiende a ser insuficiente. Esto es así porque es imposible diseñar reglas adecuadas para todas las sociedades. Es necesario examinar el caso a caso y que los empresarios diseñen reglas de gobierno corporativo hechas a la medida, que se ajusten a las especificidades de su negocio”, argumenta el abogado uniandino Daniel Caycedo Velosa, coordinador general del Semillero de Investigación en Derecho Societario de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.  

A pesar de lo anterior, los empresarios no tienden a incluir reglas relativas al gobierno corporativo de la sociedad. La mayoría de las personas que deciden constituir una sociedad utilizan contratos modelo, que incluyen, por lo general, una regulación mínima y genérica, que no se ajusta a las especificidades del negocio.  

Conflictos societarios más recurrentes en Colombia

De acuerdo con el reporte Procesos Mercantiles: Datos y Cifras, publicado por la Superintendencia de Sociedades, para el 2021, el conflicto societario más recurrente correspondió a aquel que se presentó entre accionistas sobre la validez y eficacia de las decisiones sociales. El 28 % de los fallos emitidos por la jurisdicción especializada versaron sobre este tipo de asuntos.

El segundo conflicto se presentó entre los accionistas de una sociedad y sus administradores. Alrededor del 25 % de las sentencias emitidas en materia societaria estuvieron relacionadas con acciones con las que se buscaba que se declarara la responsabilidad del administrador por los daños causados a la compañía durante su gestión. 

¿Cómo evitar esos errores recurrentes que se comenten al momento de crear empresa? ¿Cuáles han sido los principales desarrollos de la jurisprudencia societaria en los últimos 5 años? ¿Cuáles son esas reglas y subreglas jurisprudenciales de las que no se habla? Para dar respuesta a estas y otras preguntas, el 6 y 7 de febrero de 2023, en la Universidad de los Andes, jueces, litigantes y académicos expertos en derecho societario se reunirán en el evento “Temas actuales de la jurisprudencia societaria”, organizado por el Semillero de Investigación de Derecho Societario de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, en alianza con la Delegatura de Procedimientos Mercantiles de la Superintendencia de Sociedades. 

Derecho societario es la rama del Derecho que permite, a los empresarios, a las personas que quieren crear empresa, a los clientes o a quienes tengan interés en invertir en una, tener un control y un orden que les permita estar en una igualdad de condiciones al momento de ejecutar su negocio”, David Rojas y Pablo Valderrama, estudiantes de 9 y 10 semestre de Derecho de Los Andes, integrantes del Semillero de Derecho Societario. 

Para conocer la agenda del evento e inscribirse, ingrese AQUÍ. 

Noticias Recientes

  • CJ Mujeres impulsó histórico fallo de Corte Constitucional...
    Un caso que incluye acoso laboral y acoso sexual en un escenario laboral llegó a comienzos de este...
  • En concurso de semilleros de Derecho Laboral la mejor oradora...
    Durante el X Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Derecho del Trabajo y de la...
  • Mejor orador del III Concurso de Conciliación de la CCB es...
    Santiago López Sierra, estudiante de la Facultad, fue reconocido como el mejor orador en el Tercer...
  • Equipo de derecho Uniandino ganó el primer Concurso...
    El equipo de la Facultad de Derecho integrado por los estudiantes Luz América Calle Álvarez,...
  • Fusiones y adquisiciones catalizan expansión de las empresas
    “La persistencia de las fusiones y adquisiciones (M&A, por sus iniciales en inglés) en el mundo...
  • Video: Privados de la libertad se certificaron en Derechos...
    Un curso de Derechos Humanos para personas privadas de la libertad impartieron en conjunto la...
  • Incertidumbres y certezas en el cambio: IX Congreso Colombiano...
    Del 25 al 27 de octubre Cartagena será sede del IX Congreso Colombiano de Contratación Pública,...
  • Valentina Díaz Moya es la nueva coordinadora del Grupo de...
    La abogada uniandina Valentina Díaz es la primera mujer en coordinar el Grupo de Prisiones del...
  • ¿Cuál es la responsabilidad penal de altos mandos frente a los...
    A finales de agosto la JEP imputó crímenes de guerra y lesa humanidad al general ( r ) Mario...
  • Transformación del derecho y política de competencia en América...
    La edición número 11 de la Revista Latinoamericana de Derecho es un dossier dedicado a la reflexión...
  • Neurotecnologías y neuroderechos ¿Regular o no regular?
    Los neuroderechos son nuevos derechos humanos que buscan regular el uso de las neurotecnologías y...
  • Aplicabilidad de impuesto sobre plásticos de un solo uso está...
    El pasado 11 de septiembre se llevó a cabo el foro ‘Grandes debates sobre el impuesto nacional...