• Home / Segunda edición de Descomponiendo la audiencia
  • Segunda edición de Descomponiendo la audiencia

    • Descomponiendo la Audiencia II
      Descomponiendo la Audiencia II
      ¿Cómo ejercer competentemente la oralidad en estos espacios?

      ¿Cómo se desarrolla una audiencia en cada una de las áreas del Derecho?

05/03/2020

Este ciclo de charlas se repetirá el próximo semestre, en una tercera edición.

El pasado 27 de febrero de 2020, de 8:00 a 12:20, el Programa de Formación Judicial (PFJ) llevó a cabo la segunda edición del conversatorio Descomponiendo la audiencia: un espacio en el que los/as invitados/as analizaron los momentos críticos de la audiencia oral en distintas áreas del derecho, formularon recomendaciones y compartieron experiencias con el público.

El evento contó con la participación de los expertos Ernesto Gamboa Morales, Felipe De Vivero Arciniegas y Jomary Ortegón Osorio. Los tres se encargaron de “descomponer” las audiencias en las áreas civil y comercial, contencioso administrativo y de justicia transicional, respectivamente.

El ciclo de charlas, ideado por la decana Catalina Botero, fue concebido como un espacio extracurricular dirigido principalmente a estudiantes de pregrado, pero también a estudiantes de posgrado, profesores y abogados en ejercicio. “Estas charlas tienen como fin que el experto analice parte por parte la audiencia oral, examine con lupa sus momentos críticos, comparta sus recomendaciones y experiencias en casos hito, y motive a los asistentes a ejercer el litigio y a valorar la oralidad”, precisó Juan Carlos Durán, coordinador del PFJ, en sus palabras de bienvenida.  

El doctor Gamboa, experto litigante y socio de Gamboa Abogados, inició puntualmente su charla. En ella se analizó minuciosamente la etapa de presentación de la demanda, la contestación, la audiencia inicial y la audiencia de instrucción y juzgamiento en materia civil y comercial. “Una buena audiencia oral en el proceso civil comienza realmente con una buena demanda”, fue una de sus ideas centrales. Para la reflexión del público, el abogado precisó que, en ocasiones, el juez llega con una decisión ya tomada a la audiencia de instrucción y juzgamiento, antes de los alegatos de conclusión, y por eso la demanda y la contestación siguen siendo vitales en el litigio.  

Posteriormente, el doctor Felipe De Vivero, profesor de la Universidad de los Andes, inició su conferencia. Uno de los mensajes centrales del experto fue la necesidad de preparar la audiencia. A modo de experiencia, De Vivero contó que para una audiencia de treinta minutos en la que participó como perito, debió prepararse con su equipo durante ocho días, por ocho horas de trabajo continuo. Asimismo, el profesor hizo énfasis en las habilidades orales durante la audiencia, el tono de voz, la articulación y el contacto visual con los interlocutores.

Finalmente, luego de un breve receso, la doctora Jomary Ortegón, actual tesorera del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, inició su exposición. Por medio del ejemplo de un caso llevado actualmente ante la Jurisdicción Especial para la Paz, la doctora Ortegón planteó al público preguntas para la reflexión: ¿Cómo se diferencian y cómo se relacionan las audiencias de la JEP con las de otras especialidades? ¿Cuál es el papel del juez en las audiencias de la JEP? ¿Cómo se ve el enfoque étnico? Estas preguntas se respondieron en conjunto, y se llegó a la conclusión de que en estas audiencias el propósito fundamental no es reabrir el debate probatorio sobre casos ya juzgados, sino dignificar a las víctimas.

Este ciclo de charlas se repetirá el próximo semestre en una tercera edición, para lo cual esperamos contar con nuevos/as expertos/as y nuevas áreas de especialidad.

Noticias Recientes

  • CJ Mujeres impulsó histórico fallo de Corte Constitucional...
    Un caso que incluye acoso laboral y acoso sexual en un escenario laboral llegó a comienzos de este...
  • En concurso de semilleros de Derecho Laboral la mejor oradora...
    Durante el X Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Derecho del Trabajo y de la...
  • Mejor orador del III Concurso de Conciliación de la CCB es...
    Santiago López Sierra, estudiante de la Facultad, fue reconocido como el mejor orador en el Tercer...
  • Equipo de derecho Uniandino ganó el primer Concurso...
    El equipo de la Facultad de Derecho integrado por los estudiantes Luz América Calle Álvarez,...
  • Fusiones y adquisiciones catalizan expansión de las empresas
    “La persistencia de las fusiones y adquisiciones (M&A, por sus iniciales en inglés) en el mundo...
  • Video: Privados de la libertad se certificaron en Derechos...
    Un curso de Derechos Humanos para personas privadas de la libertad impartieron en conjunto la...
  • Incertidumbres y certezas en el cambio: IX Congreso Colombiano...
    Del 25 al 27 de octubre Cartagena será sede del IX Congreso Colombiano de Contratación Pública,...
  • Valentina Díaz Moya es la nueva coordinadora del Grupo de...
    La abogada uniandina Valentina Díaz es la primera mujer en coordinar el Grupo de Prisiones del...
  • ¿Cuál es la responsabilidad penal de altos mandos frente a los...
    A finales de agosto la JEP imputó crímenes de guerra y lesa humanidad al general ( r ) Mario...
  • Transformación del derecho y política de competencia en América...
    La edición número 11 de la Revista Latinoamericana de Derecho es un dossier dedicado a la reflexión...
  • Neurotecnologías y neuroderechos ¿Regular o no regular?
    Los neuroderechos son nuevos derechos humanos que buscan regular el uso de las neurotecnologías y...
  • Aplicabilidad de impuesto sobre plásticos de un solo uso está...
    El pasado 11 de septiembre se llevó a cabo el foro ‘Grandes debates sobre el impuesto nacional...