• Home / Reconocimiento jurídico del desplazamiento forzado por motivos climáticos reduciría injusticias
  • Reconocimiento jurídico del desplazamiento forzado por motivos climáticos reduciría injusticias

    • Reconocimiento jurídico del desplazamiento forzado por motivos climáticos reduciría injusticias
      Reconocimiento jurídico del desplazamiento forzado por motivos climáticos reduciría injusticias
      No hay cifras oficiales de desplazados forzados por causas...

      Pese a la normativa nacional vigente, dicho desplazamiento forzado no está regulado.

03/03/2023

En Colombia, mucho se habla de desplazamiento forzado a raíz del conflicto armado interno, la violencia de las bandas criminales y el narcotráfico. A junio 30 de 2021, el país contaba con 5.235.064 personas en condición de desplazadas internas, según el Informe Global sobre Desplazamiento Interno 2022, del Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en ingles). Pero, de desplazamiento forzado por causas climáticas y ambientales se habla poco o casi nada.

No hay cifras oficiales de sus víctimas y, peor aún, no están reconocidas en el ordenamiento jurídico colombiano, lo que hace que sus derechos humanos no sean garantizados integralmente. Por eso, la academia hace un llamado para que se les reconozca jurídicamente. “Es necesario que se regule el desplazamiento forzado por causas climáticas porque esto permitiría integrar los derechos humanos en la adaptación al cambio climático y en la gestión del riesgo climático. Con ello, proyecto una reducción en las injusticias climáticas”, argumenta Mauricio Madrigal Pérez, director de la clínica jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública (MASP) del Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.  

Dichas injusticias climáticas se evidencian en la falta de reconocimiento de las cargas inequitativas que sufren las personas y comunidades tradicionalmente marginadas, en las barreras que les impiden acceder a una justicia climática que incluya procedimientos oportunos, transparentes y efectivos a cargo de órganos especializados y en la no reparación de los daños y pérdidas que sufren.   

(Leer: En Colombia, emergencia climática debería declararse jurídicamente)

De acuerdo con el abogado Madrigal, también director del Semillero de Investigación Cambio Climático y Derechos Humanos de Los Andes, el proceso de movilidad humana asociado a temas ambientales y climáticos es complejo, multicausal y no necesariamente es negativo, ya que puede ser una medida de adaptación al cambio climático cuando se realiza de manera planificada, respetando los derechos humanos y las bioculturalidades presentes en las comunidades. Pero, “el desplazamiento forzado se da cuando no existen esas garantías, cuando no se planifica de manera participativa y se reducen las situaciones de vulnerabilidad, en esencia, cuando no se garantizan los derechos humanos asociados a ese proceso de movilidad”, agrega el profesor e investigador, reconocido como uno de los 42 líderes ambientales del país

Para profundizar en este tema, la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes realizará el próximo jueves 9 de marzo de 2023, de 9:30 a.m. a 12:00 m., el conversatorio Desplazamiento forzado por cambio climático y la necesidad de su reconocimiento legal en Colombia

Durante el evento, que tendrá como escenario el auditorio C del edificio Mario Laserna de la Universidad de los Andes, académicos, congresistas y representantes de comunidades debatirán acerca del proyecto de ley que actualmente cursa en el Congreso de la República, con el que se busca definir e incorporar en el ordenamiento jurídico colombiano el concepto de desplazamiento forzado por causas climáticas, se fijan los lineamientos para su identificación y se dictan otras disposiciones. 

Para inscribirse y reservar un cupo, ingrese AQUÍ

(Recomendado: Proponen la creación de una “JEP” para el medioambiente en Colombia)

Noticias Recientes

  • El Río Magdalena, su impacto económico y ambiental, y su...
    La estudiante del Doctorado en Derecho, María Cristina Hernandez Hurtado, fue ganadora de la...
  • Gracy Pelacani, nueva directora de la Clínica Jurídica para...
    La profesora Gracy Pelacani, quien hace parte del equipo de profesores de planta de la Facultad...
  • Pregrado en Derecho obtiene renovación de la acreditación de...
    El Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución 007589 del 08 de mayo de 2023, renovó por...
  • ¡Bienvenidas a nuestra Facultad!
    Dado el reciente nombramiento de Andrea Guatavita como Profesional de Gestión Académica de...
  • Uniandes, entre los 16 mejores equipos rondas preliminares:...
    Después de casi 8 años de ausencia, la Universidad de los Andes regresó a las rondas...
  • Decana Eleonora Lozano continúa como conjuez del Consejo de...
    La presidenta de la Sección Cuarta del Consejo de Estado, Myriam Stella Gutiérrez Argüello, así...
  • Uniandes lleva el aprendizaje experiencial del Derecho al metaverso
    Uniandes llevó el aprendizaje experiencial del Derecho al...
    La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes decidió llevar el aprendizaje experiencial de...
  • Nuevo convenio de cooperación académica abre puertas para intercambios y para estudio de LL.M. en Derecho con descuento en EE. UU.
    Nuevo convenio de cooperación académica abre puertas para...
    Con el propósito de promover la cooperación y el intercambio académicos entre la Facultad de...
  • Delitos sexuales en Colombia: una problemática que no da tregua
    Delitos sexuales en Colombia: una problemática que no da tregua
    Por: Área de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología. Desde 1998, las cifras relacionadas con...
  • Investigación uniandina propone mínimos innegociables para la construcción de una política pública migratoria integral
    Investigación uniandina propone mínimos innegociables para la...
    “Colombia actualmente no cuenta con una política pública integral en materia de migración, aunque...
  • Proyecto de profesora de la Universidad de los Andes, entre las 50 voces feministas más influyentes del mundo en género y transporte
    Proyecto de profesora de la Universidad de los Andes, entre las...
    Por primera vez, las voces de las personas que trabajan en labores domésticas, que en América...
  • Uniandes inaugura nueva sala de audiencias para el aprendizaje de Derecho
    La Facultad inaugura nueva sala de audiencias para el...
    Promover el aprendizaje experiencial, propiciar espacios de simulación de procesos judiciales y...