• Home / Ellos son los nuevos representantes profesorales (2022 – 2023) de la Facultad
  • Ellos son los nuevos representantes profesorales (2022 – 2023) de la Facultad

    • Ellos son los nuevos representantes profesorales (2022 – 2023) de la Facultad
      Ellos son los nuevos representantes profesorales (2022 – 2023) de la Facultad
      Fueron escogidos por sus pares para un período de un año

      Iniciaron con este nuevo rol el pasado 25 de agosto de 2022. 

22/09/2022

Los profesores Ricardo Posada Maya y Mauricio Rengifo Gardeazábal, del equipo profesoral de planta, y Diego Escallón Arango, por parte del equipo profesoral de cátedra, fueron elegidos por sus colegas como representantes profesorales de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, para el periodo 2022-2023. 

Su designación significa que servirán como canal de comunicación entre el cuerpo profesoral y los órganos de gobierno, deliberación y decisión de la Facultad, para propiciar espacios de contacto, proponer temas y proyectos de interés docente, participar activamente en los debates y procesos de deliberación, entre otros aspectos. 

Para la decana de la Facultad de Derecho, Eleonora Lozano, “su función como nuevos representantes profesorales de planta y cátedra es fundamental, entre otras cosas, porque son claves para nuestro eje comunidad del Plan de Desarrollo de Facultad (Nuestra Facultad, nuestro proyecto), que vela por un ambiente de empatía, inclusión, solidaridad y trabajo colaborativo. Así que, el que ellos sean puente de contacto entre nuestras profesoras y profesores, la comunidad académica y las diferentes instancias y órganos de deliberación, será muy valioso para aportar en este propósito”. 

De acuerdo con el profesor asociado Ricardo Posada, director del Grupo de Investigación en Derecho Penal y Justicia Transicional ‘Cesare Beccaria’ y ahora representante profesoral, “es un gran privilegio representar los intereses de los profesores ante los órganos de dirección de la Facultad. No solo porque ello permite fortalecer los espacios democráticos en los que se toman decisiones que nos afectan a todos, sino, también, porque dicha participación reconoce a los profesores como una parte fundamental de la comunidad académica”. 

Los delegados participarán en los diferentes comités de Facultad, entre estos: Comité de Incompletos del Pregrado, Asamblea General de Profesoras y Profesores, Comité Satélite de Ética, Comité de Publicaciones e Investigaciones y Comité de Bienestar, Género y Diversidad, así como en SEMAAD (órgano disciplinario de la Universidad). Por ello, también serán encargados de responder a las dudas y comentarios que se les manifiesten y llevarlos oportunamente a estas instancias, hacer parte activa de procesos de deliberación del órgano al que pertenecen y coordinar sus labores con las de los pares representantes de la Universidad de los Andes ante el Consejo Superior y el Consejo Académico. 

“Esperamos aportar y fortalecer nuestra comunidad académica a través del diálogo y la búsqueda de metas comunes, así como promover el desarrollo de las capacidades de los profesores en el ámbito de la investigación, la docencia y el bienestar personal y lograr mayor impacto del Derecho en la realidad colombiana a través del reconocimiento de la función social del profesor como agente de cambio social”, concluyó el profesor asociado Mauricio Rengifo, director de la Especialización en Derecho de la Empresa.  

Para contactar y transmitir las dudas, necesidades o recomendaciones a los representantes profesorales, los integrantes de la Facultad podrán hacerlo a través de canales oficiales como sus correos electrónicos. 

 

 

Noticias Recientes

  • ¡Así celebramos los 55 años de la Facultad!
    La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes se fundó en 1968 y desde entonces ha formado...
  • CJ Mujeres impulsó histórico fallo de Corte Constitucional...
    Un caso que incluye acoso laboral y acoso sexual en un escenario laboral llegó a comienzos de este...
  • En concurso de semilleros de Derecho Laboral la mejor oradora...
    Durante el X Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Derecho del Trabajo y de la...
  • Mejor orador del III Concurso de Conciliación de la CCB es...
    Santiago López Sierra, estudiante de la Facultad, fue reconocido como el mejor orador en el Tercer...
  • Equipo de derecho Uniandino ganó el primer Concurso...
    El equipo de la Facultad de Derecho integrado por los estudiantes Luz América Calle Álvarez,...
  • Fusiones y adquisiciones catalizan expansión de las empresas
    “La persistencia de las fusiones y adquisiciones (M&A, por sus iniciales en inglés) en el mundo...
  • Video: Privados de la libertad se certificaron en Derechos...
    Un curso de Derechos Humanos para personas privadas de la libertad impartieron en conjunto la...
  • Incertidumbres y certezas en el cambio: IX Congreso Colombiano...
    Del 25 al 27 de octubre Cartagena será sede del IX Congreso Colombiano de Contratación Pública,...
  • Valentina Díaz Moya es la nueva coordinadora del Grupo de...
    La abogada uniandina Valentina Díaz es la primera mujer en coordinar el Grupo de Prisiones del...
  • ¿Cuál es la responsabilidad penal de altos mandos frente a los...
    A finales de agosto la JEP imputó crímenes de guerra y lesa humanidad al general ( r ) Mario...
  • Transformación del derecho y política de competencia en América...
    La edición número 11 de la Revista Latinoamericana de Derecho es un dossier dedicado a la reflexión...
  • Neurotecnologías y neuroderechos ¿Regular o no regular?
    Los neuroderechos son nuevos derechos humanos que buscan regular el uso de las neurotecnologías y...