• Home / La travesía por la nacionalidad colombiana
  • La travesía por la nacionalidad colombiana

    • La travesía por la nacionalidad colombiana. Triunfo de 2 familias migrantes ante la Registraduría, gracias a gestión de la Clínica Jurídica para Migrantes.
      La travesía por la nacionalidad colombiana. Triunfo de 2 familias migrantes ante la Registraduría, gracias a gestión de la Clínica Jurídica para Migrantes.
      También se adelantan trámites para solicitar tarjetas de identidad

      Los/as menores de edad ahora cuentan con sus registros civiles de nacimiento con nacionalidad colombiana.

01/12/2020
Triunfo de 2 familias migrantes ante la Registraduría, gracias a gestión de la Clínica Jurídica para Migrantes.
 
Por: Laura Vanessa Vanegas y Ana María Rojas, estudiantes de Derecho y miembros de la Clínica Jurídica para Migrantes.
 
La nacionalidad es un derecho consagrado en el Artículo 96 de la Constitución Política de 1991 y se puede adquirir por nacimiento o por adopción. Frente a la primera, la pueden tener los hijos de padre o madre de nacionalidad colombiana, o que hayan tenido domicilio en el país para la fecha del nacimiento del menor de edad.
 
Si bien el registro de nacionalidad se realiza dentro de los 30 días de nacimiento de los y las menores de edad, la Registraduría Nacional del Estado Civil habilitó un registro extemporáneo para aquellas personas que no pudieron registrarlos/as dentro de esos 30 días establecidos por la Ley. 
 
Estudiantes de la Clínica Jurídica para Migrantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes acompañaron los casos de Carlos Tello Botet y de José Gregorio Padilla, ciudadanos colombo-venezolanos que buscaban hacer efectivo su derecho de registrar a sus hijos menores de edad como colombianos, pero que por barreras administrativas y formales, tales como: el acceso a citas en la Registraduría, el acceso a documentos en su país de origen, entre otras, no habían podido hacerlo, tras varios meses, incluso años, de intentarlo.
 
Dentro de las acciones jurídicas adelantadas por la Clínica para estos casos particulares estuvieron múltiples intentos de agendamiento de citas a través de la página web de la Registraduría, presentación de derechos de petición e interposición de acciones de tutela por vulneración al derecho a la nacionalidad, a través de las cuales se lograron las citas en la Registraduría Nacional y, con ello, el registro civil de los menores; algo que parecía muy lejano o casi imposible en la situación de aislamiento en la que nos encontramos a raíz del COVID-19.
 
Ahora, los hijos de nuestros usuarios cuentan con sus registros civiles de nacimiento con nacionalidad colombiana y están adelantando trámites para solicitar sus tarjetas de identidad.
 
Para la población migrante y refugiada en Colombia esto es un gran avance para el reconocimiento de sus derechos pues, además de ser sujetos en condición de vulnerabilidad, estas personas se enfrentan a las grandes  barreras que trae consigo la situación migratoria irregular, como: la imposibilidad de solicitar la aplicación de la encuesta SISBÉN, de afiliarse a un sistema de salud, de acceder a un empleo formal o de garantizar su ingreso, permanencia y egreso del sistema educativo colombiano, entre otras.
 
Desde la Clínica Jurídica para Migrantes celebramos este importante logro para nuestros usuarios y esperamos seguir brindando una atención jurídica integral y gratuita en beneficio de la población migrante y refugiada en Colombia.

Noticias Recientes

  • ¡Así celebramos los 55 años de la Facultad!
    La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes se fundó en 1968 y desde entonces ha formado...
  • CJ Mujeres impulsó histórico fallo de Corte Constitucional...
    Un caso que incluye acoso laboral y acoso sexual en un escenario laboral llegó a comienzos de este...
  • En concurso de semilleros de Derecho Laboral la mejor oradora...
    Durante el X Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Derecho del Trabajo y de la...
  • Mejor orador del III Concurso de Conciliación de la CCB es...
    Santiago López Sierra, estudiante de la Facultad, fue reconocido como el mejor orador en el Tercer...
  • Equipo de derecho Uniandino ganó el primer Concurso...
    El equipo de la Facultad de Derecho integrado por los estudiantes Luz América Calle Álvarez,...
  • Fusiones y adquisiciones catalizan expansión de las empresas
    “La persistencia de las fusiones y adquisiciones (M&A, por sus iniciales en inglés) en el mundo...
  • Video: Privados de la libertad se certificaron en Derechos...
    Un curso de Derechos Humanos para personas privadas de la libertad impartieron en conjunto la...
  • Incertidumbres y certezas en el cambio: IX Congreso Colombiano...
    Del 25 al 27 de octubre Cartagena será sede del IX Congreso Colombiano de Contratación Pública,...
  • Valentina Díaz Moya es la nueva coordinadora del Grupo de...
    La abogada uniandina Valentina Díaz es la primera mujer en coordinar el Grupo de Prisiones del...
  • ¿Cuál es la responsabilidad penal de altos mandos frente a los...
    A finales de agosto la JEP imputó crímenes de guerra y lesa humanidad al general ( r ) Mario...
  • Transformación del derecho y política de competencia en América...
    La edición número 11 de la Revista Latinoamericana de Derecho es un dossier dedicado a la reflexión...
  • Neurotecnologías y neuroderechos ¿Regular o no regular?
    Los neuroderechos son nuevos derechos humanos que buscan regular el uso de las neurotecnologías y...