• Home / Grupo de Prisiones visibilizará discriminaciones hacia población OSIGD en cárceles de Bogotá
  • Grupo de Prisiones visibilizará discriminaciones hacia población OSIGD en cárceles de Bogotá

    • Grupo de Prisiones visibilizará discriminaciones hacia población OSIGD en cárceles de Bogotá
      Grupo de Prisiones visibilizará discriminaciones hacia población OSIGD en cárceles de Bogotá
      El proyecto finalizará en septiembre de 2023

      Epicentro de la investigación: El Buen Pastor y La Modelo, en Bogotá.

07/10/2022

El Grupo de Prisiones de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes dio inicio a una investigación con la cual busca indagar sobre las discriminaciones que experimentan las personas con orientación sexual e identidad de género diversas (OSIGD), que pasan por el sistema penal y penitenciario colombiano. 

El proyecto es financiado por el Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED) de la Facultad de Economía de la Universidad y cuenta con la participación de investigadores del Semillero de Derecho Penal y Derechos Humanos de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, así como con la colaboración de organizaciones sociales que luchan por las personas OSIGD y por aquellas que están privadas de su libertad (PPL). 

“Queremos explorar los matices, texturas y perspectivas de estas discriminaciones para poder pintar un retrato mucho más detallado y complicado del ámbito penitenciario con todas sus dimensiones. 

Buscamos espacios para que quienes hayan vivido en carne propia estas situaciones tengan la posibilidad de narrar sus vivencias, sus luchas, deseos, frustraciones, conocimientos críticos y visiones, y que de esta forma puedan contar sus historias como un acto de liberación y reivindicación de sus derechos”, argumenta el abogado Juan Pablo Uribe Barrera, director del Grupo de Prisiones. 

Explica que el propósito es desarrollar “un proyecto distinto que se aleje de los tan acostumbrados papers y documentos académicos, en donde los investigadores hablan en nombre de las comunidades investigadas y sus experiencias se reducen a cifras e indicadores; nos apartarnos del foco de atención y le cedemos el espacio a estas voces que han sido ignoradas por tantos años”. 

El centro penitenciario de mujeres, El Buen Pastor, y el de hombres, La Modelo, ubicados en Bogotá, son las dos cárceles en las cuales, inicialmente, se está llevando a cabo la investigación.    

En su opinión, existen sesgos y preconcepciones respecto a las personas OSIGD y PPL que predeterminan la inexistencia de información que permita la caracterización de esta población, así como la posibilidad de que su historia sea escuchada más allá́ de las rejas. 

“La carencia de información perpetúa las dinámicas de discriminación y violencias durante todas las etapas del proceso penal, penitenciario e incluso luego de la vida en prisión. Al mismo tiempo, se mantienen en silencio las voces de quienes, aun cuando hubiesen podido cometer delitos, son víctimas constantes de un sistema judicial que les prejuzga y castiga, en principio y en paralelo, por no encasillarse dentro de lo que la sociedad considera como “normal”, agrega el académico Juan Pablo Posada. 

Para él, poder indagar en estos escenarios desconocidos, a partir de las voces de quienes vivieron estas situaciones, es fundamental para la identificación de las violencias invisibilizadas y para contrarrestar las problemáticas estructurales e institucionales que impiden el adecuado disfrute de los derechos de las personas con orientación sexual e identidad de género diversas procesadas, penadas y pospenadas. 

El resultado de este proyecto se mostrará en una serie de distintos productos audiovisuales y crossmedia, en los cuales se registrarán historias humanas e idiosincráticas que no se logran percibir con patrones y estadísticas. 

La investigación lleva por nombre “La orientación sexual y la identidad de género de las personas privadas de la libertad, una razón de discriminación” y hace parte de las iniciativas en las cuales profesoras y profesores de la Facultad de Derecho reciben financiación externa para su desarrollo, con apoyo del Centro de Investigaciones Sociojurídicas (Cijus).    

 

Noticias Recientes

  • CJ Mujeres impulsó histórico fallo de Corte Constitucional...
    Un caso que incluye acoso laboral y acoso sexual en un escenario laboral llegó a comienzos de este...
  • En concurso de semilleros de Derecho Laboral la mejor oradora...
    Durante el X Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Derecho del Trabajo y de la...
  • Mejor orador del III Concurso de Conciliación de la CCB es...
    Santiago López Sierra, estudiante de la Facultad, fue reconocido como el mejor orador en el Tercer...
  • Equipo de derecho Uniandino ganó el primer Concurso...
    El equipo de la Facultad de Derecho integrado por los estudiantes Luz América Calle Álvarez,...
  • Fusiones y adquisiciones catalizan expansión de las empresas
    “La persistencia de las fusiones y adquisiciones (M&A, por sus iniciales en inglés) en el mundo...
  • Video: Privados de la libertad se certificaron en Derechos...
    Un curso de Derechos Humanos para personas privadas de la libertad impartieron en conjunto la...
  • Incertidumbres y certezas en el cambio: IX Congreso Colombiano...
    Del 25 al 27 de octubre Cartagena será sede del IX Congreso Colombiano de Contratación Pública,...
  • Valentina Díaz Moya es la nueva coordinadora del Grupo de...
    La abogada uniandina Valentina Díaz es la primera mujer en coordinar el Grupo de Prisiones del...
  • ¿Cuál es la responsabilidad penal de altos mandos frente a los...
    A finales de agosto la JEP imputó crímenes de guerra y lesa humanidad al general ( r ) Mario...
  • Transformación del derecho y política de competencia en América...
    La edición número 11 de la Revista Latinoamericana de Derecho es un dossier dedicado a la reflexión...
  • Neurotecnologías y neuroderechos ¿Regular o no regular?
    Los neuroderechos son nuevos derechos humanos que buscan regular el uso de las neurotecnologías y...
  • Aplicabilidad de impuesto sobre plásticos de un solo uso está...
    El pasado 11 de septiembre se llevó a cabo el foro ‘Grandes debates sobre el impuesto nacional...