• Home / ¡Envía tus propuestas para el #DíaPaíz 2021!
  • ¡Envía tus propuestas para el #DíaPaíz 2021!

    • Día Paíz 2021 - Llamado a la presentación de propuestas
      Día Paíz 2021 - Llamado a la presentación de propuestas
      Convocatoria dirigida a la comunidad en general

      Participa con: conversatorios, debates, talleres, galerías, documentales, podcasts, muestras artísticas o sonoras, mesas de trabajo, entre otros....

23/07/2021

Plazo: martes 27 de julio de 2021. ¡Participa!

Desde el 2016, Día Paíz ha buscado ser un espacio incluyente que haga visibles las voces de líderes, lideresas y procesos comunitarios que se han gestado históricamente en el país. En esta versión de Día Paíz, a cinco años de la firma del Acuerdo de Paz, el Equipo Día Paíz de la Universidad de los Andes hace un llamado a participar en este espacio para evaluar, repensar, proponer y hacer balance de lo avanzado y lo pendiente.

Aunque la pandemia ha impuesto obstáculos, esta no puede convertirse en una cortina de humo frente a las violaciones de derechos humanos e injusticias sociales en el país. Día Paíz invita a la acción respondiendo a estas realidades y contextos diversos. Desde la firma del Acuerdo de Paz hasta abril de 2021, se han registrado los asesinatos de 1.166 líderes/lideresas sociales y defensoras/es de DD. HH. y de 267 firmantes del Acuerdo de Paz. Además, en lo corrido del año se han presentado 33 masacres con alrededor de 119 víctimas, siendo la región del Pacífico la más afectada (Indepaz, 2021). 

Surgen entonces estas preguntas: ¿Cómo va el proceso de implementación del Acuerdo después de 5 años? ¿Cómo afectaría la decisión gubernamental de retornar a la aspersión aérea con glifosato? ¿Cómo van los procesos de reincorporación de excombatientes? ¿Qué hay detrás del asesinato a líderes y lideresas sociales en defensa de su territorio?, entre otras interrogantes relacionadas con la paz.

En esta oportunidad, Día Paíz le apuesta a la descentralización de los procesos locales mediante la articulación con iniciativas de paz de otras regiones del país, que por no ser de Bogotá y de zonas aledañas tienden a ser ignoradas. Asimismo, se propone abrir un espacio de reflexión y debate que englobe diferentes temáticas ambientales, entre ellas: las repercusiones de la aspersión aérea con glifosato, los determinantes y consecuencias de la deforestación, los proyectos productivos liderados por excombatientes, los procesos comunitarios urbanos conectados con el ambiente y las relaciones humanas con los ríos.

Además, actualmente el país está atravesando por un momento histórico. Aunque el paro nacional fue convocado en oposición a la reforma tributaria propuesta por el gobierno, el estallido social surgido desde el pasado 28 de abril refleja las exigencias de una sociedad que trascienden más allá de un proyecto económico. Ante esta coyuntura, Día Paíz debe ser un espacio en conexión con lo que está pasando afuera y por eso abre una línea temática asociada particularmente a las dinámicas en torno al paro.

Esta convocatoria va dirigida a la comunidad en general. Las propuestas a enviar pueden ser sobre: conversatorios, debates, talleres, galerías, documentales, podcast, muestras artísticas, muestras sonoras, mesas de trabajo, entre otras, diligenciando el siguiente formato hasta el martes 27 de julio de 2021: https://forms.office.com/r/M3bnk5zP6n

El equipo organizador de Dia Paíz revisará las propuestas e informará mediante correo electrónico la aceptación o no de las mismas. Más información: diapaiz@uniandes.edu.co.

Día Paíz tendrá lugar el martes 21 de septiembre de 2021, a través de eventos virtuales y presenciales (en lo posible y de acuerdo a las condiciones epidemiológicas de Bogotá), en la franja horaria de las 2:00 a 6:00 p.m.
 

Noticias Recientes

  • CJ Mujeres impulsó histórico fallo de Corte Constitucional...
    Un caso que incluye acoso laboral y acoso sexual en un escenario laboral llegó a comienzos de este...
  • En concurso de semilleros de Derecho Laboral la mejor oradora...
    Durante el X Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Derecho del Trabajo y de la...
  • Mejor orador del III Concurso de Conciliación de la CCB es...
    Santiago López Sierra, estudiante de la Facultad, fue reconocido como el mejor orador en el Tercer...
  • Equipo de derecho Uniandino ganó el primer Concurso...
    El equipo de la Facultad de Derecho integrado por los estudiantes Luz América Calle Álvarez,...
  • Fusiones y adquisiciones catalizan expansión de las empresas
    “La persistencia de las fusiones y adquisiciones (M&A, por sus iniciales en inglés) en el mundo...
  • Video: Privados de la libertad se certificaron en Derechos...
    Un curso de Derechos Humanos para personas privadas de la libertad impartieron en conjunto la...
  • Incertidumbres y certezas en el cambio: IX Congreso Colombiano...
    Del 25 al 27 de octubre Cartagena será sede del IX Congreso Colombiano de Contratación Pública,...
  • Valentina Díaz Moya es la nueva coordinadora del Grupo de...
    La abogada uniandina Valentina Díaz es la primera mujer en coordinar el Grupo de Prisiones del...
  • ¿Cuál es la responsabilidad penal de altos mandos frente a los...
    A finales de agosto la JEP imputó crímenes de guerra y lesa humanidad al general ( r ) Mario...
  • Transformación del derecho y política de competencia en América...
    La edición número 11 de la Revista Latinoamericana de Derecho es un dossier dedicado a la reflexión...
  • Neurotecnologías y neuroderechos ¿Regular o no regular?
    Los neuroderechos son nuevos derechos humanos que buscan regular el uso de las neurotecnologías y...
  • Aplicabilidad de impuesto sobre plásticos de un solo uso está...
    El pasado 11 de septiembre se llevó a cabo el foro ‘Grandes debates sobre el impuesto nacional...