• Home / Corte Constitucional nombra conjueces a profesores uniandinos Diana Durán Smela y Antonio Barreto Rozo
  • Corte Constitucional nombra conjueces a profesores uniandinos Diana Durán Smela y Antonio Barreto Rozo

    • Corte Constitucional nombra conjueces a profesores uniandinos Diana Durán Smela y Antonio Barreto Rozo
      Corte Constitucional nombra conjueces a profesores uniandinos Diana Durán Smela y Antonio Barreto Rozo
      De los 18 nuevos servidores públicos transitorios, 6 son mujeres.

      Fueron designados para el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2023 y el 29 de febrero de 2024.

02/03/2023

La profesora Diana Durán Smela, líder del Programa de Formación Judicial (PFJ) y el profesor Antonio Felipe Barreto Rozo, director de la Maestría en Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, fueron elegidos por la Corte Constitucional como conjueces de este alto tribunal, para el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2023 y el 29 de febrero de 2024.

En su sesión del pasado 23 de febrero, la Sala Plena de la Corporación dio a conocer los nombres de las y los nuevos 18 servidores públicos transitorios que, durante un año, en caso de empate o falta de quorum necesario, tendrán la responsabilidad de participar de la deliberación y votación de las decisiones que toma esta Corte.  

“Este nombramiento no solo es un gran honor sino una enorme responsabilidad porque los temas que se deciden en la Corte Constitucional afectan al país. En esa misma medida, también es un reconocimiento a una vida que he dedicado a la investigación y a la enseñanza del Derecho en Colombia, por más de 25 años”, afirma la abogada Diana Durán Smela

Está convencida de que su designación impacta muy positivamente al Programa de Formación Judicial (PFJ) que lidera en la Facultad de Derecho desde hace más de un año, enfocado en la formación de futuros jueces, juezas, litigantes, formuladores y formuladoras de política pública judicial, con el fin de contribuir a la transformación de la justicia en Colombia.

“Para los alumnos es un incentivo que una profesora sea reconocida como conjueza de la República. Esto demuestra que es algo que se puede lograr, que es una meta que sí se puede conquistar y que no es tan lejano como pueden llegar a pensar. Respecto al PFJ, este nombramiento le otorga credibilidad al Programa, pues demuestra que cuenta con personas que poseen amplia experiencia en el tema”, agrega la investigadora uniandina.

(Le puede interesar: Eleonora Lozano Rodríguez, conjuez del Consejo de Estado)

El profesor y constitucionalista Antonio Barreto Rozo considera que este nombramiento es uno de los mayores reconocimientos públicos que ha recibido, en el ámbito constitucional colombiano. “Lo recibo con mucha alegría, con gran expectativa y con gran responsabilidad”.

Para él, la designación contribuye a que desde la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes se incida positivamente en la Rama Judicial. “Históricamente, Los Andes ha tenido una especie de desconexión por diversos frentes con esta Rama y sé que con nuestra labor y experiencia docente podemos influir de la mejor manera en las decisiones que allí se toman y que son trascendentales para el país”. 

Muestra de ello es el reciente nombramiento de la abogada uniandina y magistrada Diana Fajardo Rivera como presidenta de la Corte Constitucional. 

(Leer: ”Escuchar a la academia y a la sociedad en general fortalece el debate democrático”, magistrada Diana Fajardo)

Las y los conjueces son abogadas y abogados nombrados por los tribunales colegiados como la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia o el Consejo de Estado. Aunque ejercen transitoriamente la función judicial –también suplen las ausencias de las y los magistrados titulares cuando sean separados del conocimiento de un asunto por razón de impedimento o recusación- tienen los mismos deberes que estos y están sujetos a las mismas responsabilidades.

Los nombramientos de los profesores Diana Durán Smela y Antonio Barreto Rozo se suman a los de otros profesores de la Facultad de Derecho como conjueces o magistrados titulares, entre estos: Natalia Ángel Cabo, magistrada de la Corte Constitucional; Julieta Lemaitre Ripoll, magistrada de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y Ana María Muñoz Segura, magistrada de la Sala de Descongestión Laboral de la Corte Suprema de Justicia. 

Noticias Recientes

  • El Río Magdalena, su impacto económico y ambiental, y su...
    La estudiante del Doctorado en Derecho, María Cristina Hernandez Hurtado, fue ganadora de la...
  • Gracy Pelacani, nueva directora de la Clínica Jurídica para...
    La profesora Gracy Pelacani, quien hace parte del equipo de profesores de planta de la Facultad...
  • Pregrado en Derecho obtiene renovación de la acreditación de...
    El Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución 007589 del 08 de mayo de 2023, renovó por...
  • ¡Bienvenidas a nuestra Facultad!
    Dado el reciente nombramiento de Andrea Guatavita como Profesional de Gestión Académica de...
  • Uniandes, entre los 16 mejores equipos rondas preliminares:...
    Después de casi 8 años de ausencia, la Universidad de los Andes regresó a las rondas...
  • Decana Eleonora Lozano continúa como conjuez del Consejo de...
    La presidenta de la Sección Cuarta del Consejo de Estado, Myriam Stella Gutiérrez Argüello, así...
  • Uniandes lleva el aprendizaje experiencial del Derecho al metaverso
    Uniandes llevó el aprendizaje experiencial del Derecho al...
    La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes decidió llevar el aprendizaje experiencial de...
  • Nuevo convenio de cooperación académica abre puertas para intercambios y para estudio de LL.M. en Derecho con descuento en EE. UU.
    Nuevo convenio de cooperación académica abre puertas para...
    Con el propósito de promover la cooperación y el intercambio académicos entre la Facultad de...
  • Delitos sexuales en Colombia: una problemática que no da tregua
    Delitos sexuales en Colombia: una problemática que no da tregua
    Por: Área de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología. Desde 1998, las cifras relacionadas con...
  • Investigación uniandina propone mínimos innegociables para la construcción de una política pública migratoria integral
    Investigación uniandina propone mínimos innegociables para la...
    “Colombia actualmente no cuenta con una política pública integral en materia de migración, aunque...
  • Proyecto de profesora de la Universidad de los Andes, entre las 50 voces feministas más influyentes del mundo en género y transporte
    Proyecto de profesora de la Universidad de los Andes, entre las...
    Por primera vez, las voces de las personas que trabajan en labores domésticas, que en América...
  • Uniandes inaugura nueva sala de audiencias para el aprendizaje de Derecho
    La Facultad inaugura nueva sala de audiencias para el...
    Promover el aprendizaje experiencial, propiciar espacios de simulación de procesos judiciales y...