• Home / ¿Cómo reducir la brecha de género en el sistema pensional colombiano?
  • ¿Cómo reducir la brecha de género en el sistema pensional colombiano?

    • ¿Cómo reducir la brecha de género en el sistema pensional colombiano?
      ¿Cómo reducir la brecha de género en el sistema pensional colombiano?
30/08/2023

Las mujeres en Colombia se pensionan menos y, si se pensionan, reciben mesadas menores que las de los hombres. 

Hasta 2020 las mujeres recibían mesadas pensionales en promedio 14,2% menores que las de los hombres en los fondos privados, y 5,7% menores en los fondos públicos. La diferencia, además, aumenta con el nivel de ingresos, llegando hasta 23,5% menos si durante la vida laboral el ingreso mensual estaba entre 6 y 10 salarios mínimos, de acuerdo con el ‘Análisis de la brecha pensional de sexo en Colombia: reflejo de una legislación que pone en desventaja a las mujeres’, de la investigadora Soraya Quiroga Camacho. 

Una de las medidas afirmativas más utilizadas para reducir esa brecha es la diferencia en la edad de pensión entre hombres y mujeres. En Colombia, actualmente, las mujeres se pensionan a los 57 años y los hombres a los 62. Sin embargo, se les exigen las mismas 1300 semanas de cotización al sistema.   

En junio pasado la Corte Constitucional declaró inconstitucional esa exigencia. Mediante la sentencia C-197 de 2023 instó al Congreso, en coordinación con el Gobierno Nacional, para que adopte un régimen que garantice de manera equitativa el acceso efectivo al derecho a la pensión de vejez para las mujeres. Si no lo hace, a partir del 1 de enero de 2026 se disminuirán gradualmente las semanas de cotización exigidas a las mujeres hasta llegar a 1.000.  

“Pedir que las mujeres cumplan con las mismas semanas de cotización que los hombres para poder acceder a la pensión de vejez en el régimen público de reparto no tiene en cuenta las barreras y dificultades que enfrentan las mujeres para ingresar y mantenerse en el mercado laboral, así como las responsabilidades del cuidado del hogar, que se intensifican en la etapa de la adultez mayor”, señalan las investigadoras Laura Porras, Natalia Ramírez Bustamante y Juan Felipe Parra en su artículo ‘Construyendo un futuro equitativo: ideas de América del Sur para cerrar la brecha de género pensional y propuestas para Colombia’.  

Además de las condiciones de edad y tiempo de cotización, la situación de las mujeres a lo largo de su vida laboral afecta sus resultados en el sistema de pensiones, entonces las intermitencias –por maternidad y labores de cuidado, entre otras razones-, la informalidad y las condiciones laborales se ven reflejadas en su vida pensional.  

De acuerdo con la ‘Evaluación de políticas pensionales para reducir la brecha de sexo en la etapa de retiro en Colombia’ de la investigadora Andrea López, de continuar con las condiciones actuales del sistema, solamente 4,18% de las mujeres del área rural y 15,12% de las del área urbana podrían pensionarse, mientras que 9,07% de los hombres rurales y 26,56% urbanos podrían hacerlo.  

¿Qué propone la reforma pensional? 

La reforma pensional que se discute en el Congreso podría ser una oportunidad para mejorar las condiciones para las mujeres. Sin embargo, la propuesta solo incluye un artículo que aborda la brecha. Lo que propone es otorgar a las mujeres 50 semanas de compensación por cada hijo nacido, contando hasta tres hijos, o sea hasta 150 semanas. Esa medida ha sido utilizada en otros países de la región y aunque tiene efectos positivos, como está la propuesta favorecería a las mujeres que están en el Régimen de Prima Media (RGP), que en realidad son la minoría de las que aportan actualmente a pensión.  

Noticias Recientes

  • CJ Mujeres impulsó histórico fallo de Corte Constitucional...
    Un caso que incluye acoso laboral y acoso sexual en un escenario laboral llegó a comienzos de este...
  • En concurso de semilleros de Derecho Laboral la mejor oradora...
    Durante el X Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Derecho del Trabajo y de la...
  • Mejor orador del III Concurso de Conciliación de la CCB es...
    Santiago López Sierra, estudiante de la Facultad, fue reconocido como el mejor orador en el Tercer...
  • Equipo de derecho Uniandino ganó el primer Concurso...
    El equipo de la Facultad de Derecho integrado por los estudiantes Luz América Calle Álvarez,...
  • Fusiones y adquisiciones catalizan expansión de las empresas
    “La persistencia de las fusiones y adquisiciones (M&A, por sus iniciales en inglés) en el mundo...
  • Video: Privados de la libertad se certificaron en Derechos...
    Un curso de Derechos Humanos para personas privadas de la libertad impartieron en conjunto la...
  • Incertidumbres y certezas en el cambio: IX Congreso Colombiano...
    Del 25 al 27 de octubre Cartagena será sede del IX Congreso Colombiano de Contratación Pública,...
  • Valentina Díaz Moya es la nueva coordinadora del Grupo de...
    La abogada uniandina Valentina Díaz es la primera mujer en coordinar el Grupo de Prisiones del...
  • ¿Cuál es la responsabilidad penal de altos mandos frente a los...
    A finales de agosto la JEP imputó crímenes de guerra y lesa humanidad al general ( r ) Mario...
  • Transformación del derecho y política de competencia en América...
    La edición número 11 de la Revista Latinoamericana de Derecho es un dossier dedicado a la reflexión...
  • Neurotecnologías y neuroderechos ¿Regular o no regular?
    Los neuroderechos son nuevos derechos humanos que buscan regular el uso de las neurotecnologías y...
  • Aplicabilidad de impuesto sobre plásticos de un solo uso está...
    El pasado 11 de septiembre se llevó a cabo el foro ‘Grandes debates sobre el impuesto nacional...