Código | CRN | Ingreso a banner (estudiantes de pregrado y posgrado) | Modalidad | Créditos |
---|---|---|---|---|
DEPR-4519 | 10028 | 31 de mayo y 1 de junio de 2021 | Virtual | 4 |
Este curso está orientado a repensar el rol de los abogados y discutir acerca de otras formas de solucionar controversias jurídicos —o resolver conflictos— distintas al litigio. Así, este curso parte del supuesto de que los abogados no sólo se limitan a representar los intereses de sus poderdantes en procesos judiciales, ni tampoco a utilizar reglas y principios para lograr los objetivos de sus clientes, sino, sobre todo, pueden ejercer la profesión como “hacedores de paz” (peace-makers) en negociaciones, mediaciones y otros métodos alternativos para solucionar disputas –métodos que ya existen en otros países pero que en Colombia todavía están en una etapa incipiente–. El curso tiene un enfoque tanto desde la teoría como desde la práctica. Esto implica que se estudiarán las teorías de la resolución de conflictos, así como se harán simulaciones y juego de roles para poner en práctica las herramientas teóricos y comprender sus ventajas y limitaciones. En la primera parte del curso, se explorarán las teorías de la negociación más influyentes del siglo XX, particularmente, aquellas que tuvieron un impacto en los procesos de paz recientes y en las disputas jurídicas (Roger Fisher, William Ury, Robert Mnookin, Carrie Menkel-Meadow y David Lax). Luego, se estudiará las teorías de la mediación norteamericana promovidas por Frank Sander y luego desarrolladas por los teóricos de la mediación transformadora (Robert Baruch Bush y Joseph Folger), los teóricos de la mediación narrativa (John Winslade y Gerald Monk), y teóricos de la mediación crítica (Michal Alberstein, Amy Cohen y Toran Hansen). Finalmente, se analizará la forma de escalar estas herramientas de resolución de conflictos en organización empresariales y políticas a fin de diseñar sistemas que resuelvan o mitiguen las disputas, así como también se hará una breve introducción al derecho colaborativo como práctica profesional alternativa.