• Home / Curso Cine, derecho y narrativa
  •  

     

    • Curso Cine, cultura y narrativa
      Curso Cine, cultura y narrativa
  • CódigoCRNIngreso a banner (estudiantes de pregrado y posgrado)ModalidadCréditos
    MDER-50281007731 Mayo y 1 JunioPresencial4

    Este curso sería enseñado en conjunto entre Nicolás Parra y Jorge González. Este curso pretende cuestionar la relación entre dos disciplinas –y prácticas– a primera vista distantes, como lo son el cine y el derecho, pero que históricamente han tenido un diálogo continuado que ha impactado la manera como la sociedad percibe el derecho, así como también la forma como los abogados entienden su rol y su práctica profesional y las expectativas que se imponen al derecho, al sistema judicial y a la resolución de conflictos frente a los cambios sociales e institucionales. Pero ese diálogo no solo se limita a la función de presentación y representación del derecho en el cine. También se expande a la forma como el derecho y el cine narran eventos, enmarcan realidades sociales, articulan imágenes con múltiples propósitos que van desde el gobierno de la conducta humana y la gestación de la memoria hasta la resolución de conflictos sociales y el acto de fe necesario para decidir y juzgar con base en normas a veces inestables, indeterminadas o contradictorias. El cine como ventana indiscreta puede ser un vehículo excepcional para revisar nuestros prejuicios, nuestras comprensiones, incomprensiones e imaginar cómo son (y pueden) ser los abogados y el derecho. Así este curso estará dividido en cuatro secciones: (i) representación y encuadre, (ii) narrativa, (iii) juicio y decisión y (iv) expectativa. En la primera parte, se abordarán temas como: la representación de los abogados, el derecho y la justicia en el cine; la transformación de la percepción sobre lo que es el derecho, su función y la profesión jurídica; las similitudes y diferencias en la forma como el cine y el derecho encuadran sus representaciones de cómo es el mundo y cómo debe ser. En la segunda parte, se analizará la narrativa como metodología aplicada en el cine y el derecho para comprender eventos sociales. ¿Cómo narra el cine y el derecho sus historias? ¿por qué las narran de esa forma? La tercera parte se enfocará en el cine y el derecho como procesos de juicio ante una realidad histórica (o personal), la película y la sentencia judicial se convierten en juicios sobre el pasado, los patrones sociales actuales y las alternativas de futuro. Aquí discutiremos las siguientes preguntas: ¿cómo juzgamos a otros? ¿cuáles son los elementos del juicio?, ¿cómo juzga el cine al derecho?, y ¿cómo juzga el derecho la vida? Finalmente, en la última parte, se hablará de los efectos de la relación del cine y el derecho en el mundo social y cómo las representaciones, narrativas y decisiones generan expectativas en la audiencia y en los abogados sobre la naturaleza del derecho, su relación con la vida cotidiana y la práctica jurídica.

    Junio 21 a julio 6 de 2022​
     

     Lunes a viernesSábados
    Clase7:00 a.m. - 9:00 a.m.Sin clase
    Receso9:00 a.m. - 9:30 a.m.Sin clase
    Clase9:30 a.m. - 11:30 a.m.Sin clase

     

    Nicolás Parra

     

    Nicolás Parra (Harvard University - EE. UU.)

    Abogado y filósofo de la Universidad de los Andes con doble distinción Magna Cum Laude. Actualmente es candidato a doctor S.J.D. y Graduate Fellow del Programa de Negociación de Harvard Law School. Tiene un LL.M. de Harvard Law con énfasis en métodos de resolución de disputas, negociación, y filosofía del derecho. Maestro Cum Laude en Filosofía y Especialista en Derecho de los Negocios Internacionales de la Universidad de los Andes. Ha sido Profesor de la Facultad de Derecho y la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes donde ha dictado cursos sobre Negociación, Mediación y Diseño de Sistemas de Solución de Controversias, Persuasión y Diálogo, Teoría Jurídica, Obligaciones I y II, y Hermenéutica Jurídica, entre otros. También ha sido coach y profesor asistente de clases de liderazgo adaptativo, liderazgo moral y justicia económica en Harvard Kennedy School. Autor de los libros Argumentar y Persuadir y Temperamentos Interpretativos: Interpretación del contrato, la ley y la Constitución y coeditor del libro Teorías Contemporáneas del Derecho (Legis 2021), entre otros.Columnista de Ámbito Jurídico. Co-productor del podcast "El Derecho por fuera del derecho." Ha trabajado en la Corte Constitucional de Colombia y en prestigiosas firmas de abogados. Ver más…

    Correo electrónico: nparra@sjd.law.harvard.edu

    Twitter


     

     

    Jorge González Jácome

     

    Jorge González Jácome (Universidad de los Andes)

     

     

    Profesor Asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Tiene un Doctorado en Ciencias Jurídicas (SJD) de la Universidad de Harvard: En 2017 fue Tinker Visiting Professor en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Stanford. Su investigación y docencia se concentarn en la teoría crítica del derecho, los derechos humanos, el derecho constitucional comparado, la historia del derecho y el derecho y literatura. Sus escritos más recientes incluyen el libro sobre historia de derechos humanos Revolución, Democracia y Paz (Tirant lo Blanch 2019) y el capítulo de libro “Authoritarianism and the Narrative Power of Constitutionalism in Venezuela.” Es el copresentador del Podcast de derecho y humanidades “El derecho por fuera del derecho” donde semanalmente se discute la conexión entre el derecho, el cine, el arte y la literatura. 

    Correo electrónico: j.gonzalez@uniandes.edu.co

     

     

    Si estás interesado, por favor diligencia este FORMULARIO para contactarte en cuanto tengamos toda la información relacionada con este curso. Si tienes interés en más de un curso de la Escuela, solo debes diligenciar el formulario una vez, seleccionando todos los cursos que desees.

    ¡Muchas gracias!