Código | CRN | Ingreso a banner (estudiantes de pregrado y posgrado) | Modalidad | Créditos |
---|---|---|---|---|
MDER-5028 | 10077 | 31 Mayo y 1 Junio | Presencial | 4 |
Este curso sería enseñado en conjunto entre Nicolás Parra y Jorge González. Este curso pretende cuestionar la relación entre dos disciplinas –y prácticas– a primera vista distantes, como lo son el cine y el derecho, pero que históricamente han tenido un diálogo continuado que ha impactado la manera como la sociedad percibe el derecho, así como también la forma como los abogados entienden su rol y su práctica profesional y las expectativas que se imponen al derecho, al sistema judicial y a la resolución de conflictos frente a los cambios sociales e institucionales. Pero ese diálogo no solo se limita a la función de presentación y representación del derecho en el cine. También se expande a la forma como el derecho y el cine narran eventos, enmarcan realidades sociales, articulan imágenes con múltiples propósitos que van desde el gobierno de la conducta humana y la gestación de la memoria hasta la resolución de conflictos sociales y el acto de fe necesario para decidir y juzgar con base en normas a veces inestables, indeterminadas o contradictorias. El cine como ventana indiscreta puede ser un vehículo excepcional para revisar nuestros prejuicios, nuestras comprensiones, incomprensiones e imaginar cómo son (y pueden) ser los abogados y el derecho. Así este curso estará dividido en cuatro secciones: (i) representación y encuadre, (ii) narrativa, (iii) juicio y decisión y (iv) expectativa. En la primera parte, se abordarán temas como: la representación de los abogados, el derecho y la justicia en el cine; la transformación de la percepción sobre lo que es el derecho, su función y la profesión jurídica; las similitudes y diferencias en la forma como el cine y el derecho encuadran sus representaciones de cómo es el mundo y cómo debe ser. En la segunda parte, se analizará la narrativa como metodología aplicada en el cine y el derecho para comprender eventos sociales. ¿Cómo narra el cine y el derecho sus historias? ¿por qué las narran de esa forma? La tercera parte se enfocará en el cine y el derecho como procesos de juicio ante una realidad histórica (o personal), la película y la sentencia judicial se convierten en juicios sobre el pasado, los patrones sociales actuales y las alternativas de futuro. Aquí discutiremos las siguientes preguntas: ¿cómo juzgamos a otros? ¿cuáles son los elementos del juicio?, ¿cómo juzga el cine al derecho?, y ¿cómo juzga el derecho la vida? Finalmente, en la última parte, se hablará de los efectos de la relación del cine y el derecho en el mundo social y cómo las representaciones, narrativas y decisiones generan expectativas en la audiencia y en los abogados sobre la naturaleza del derecho, su relación con la vida cotidiana y la práctica jurídica.