Negociación, mediación y liderazgo: otras formas de resolver conflictos

Home / Negociación, mediación y liderazgo: otras formas de resolver conflictos

Escuela Internacional de Verano Negociación, mediación y liderazgo: otras formas de resolver conflictos

¡No es necesario que estudies Derecho! Este curso te da herramientas para solucionar controversias jurídicas distintas al litigio judicial o arbitral.

 

  • Duración: Dos semanas
  • Modalidad: Presencial
  • Número de créditos: 4
  • Código SNIES: N/A
  • Dedicación: N/A

Descripción

CódigoCRNFecha inscripción en Banner
DEPR-452210011Mayo 29 y 30 de 2023
Fecha de pagoModalidadCréditos
Martes, 20 de junio de 2023Presencial4

 

Este curso está orientado a repensar el rol de los abogados y explorar otras formas de solucionar controversias jurídicas —o resolver conflictos— distintas al litigio judicial o arbitral. El curso parte del supuesto de que los abogados no sólo se limitan a representar los intereses de sus poderdantes en procesos judiciales o arbitrales, ni a utilizar reglas y principios para lograr los objetivos de sus clientes, sino que pueden ejercer la profesión como “hacedores de paz” (peace-makers) en negociaciones, mediaciones y otros métodos alternativos (o apropiados) para administrar, prevenir o resolver los conflictos. El curso tiene un enfoque teórico y práctico lo que significa que se estudiarán las implicaciones políticas, históricas, económicas y filosóficas de métodos de resolución y administración de conflictos como la negociación, la mediación, el liderazgo adaptativo y el diseño de sistemas de solución de controversias. Igualmente, se aplicarán estos métodos en simulaciones, juegos de rol y otros ejercicios reflexivos para ponerlos en práctica y experimentar las ventajas y limitaciones de estas herramientas y metodologías. En la primera parte del curso se explorarán las teorías de la negociación más influyentes de la segunda mitad del siglo XX, particularmente, aquellas que han tenido un impacto en procesos de paz recientes, como el colombiano, (Fisher y Ury), en la profesión jurídica (Robert Mnookin y Carrie Menkel-Meadow), en la administración de empresas y dealmaking (David Lax, James Sebenius y Shell), en contextos laborales (Richard Walton y Robert McKersie) y en liberación de rehenes (Chris Voss). En la segunda parte se estudiará la teoría de la mediación facilitativa promovida por Frank Sander; la teoría de la mediación transformativa desarrollada por Robert Baruch Bush y Joseph Folger; la teoría de la mediación narrativa impulsada por John Winslade y Gerald Monk, y las teorías críticas de la mediación promovidas por Michal Alberstein, Amy Cohen y Toran Hansen. Finalmente, se analizará la forma de escalar estas herramientas de resolución de conflictos en contextos sistémicos y organizaciones empresariales y políticas a fin de diseñar sistemas que resuelvan o mitiguen las disputas. Para tal fin, se estudiará la teoría de liderazgo adaptativo, desarrollada por Ronald Heifetz y Marty Linsky como herramienta de administración de conflictos en contextos sistémicos. Aquí se implementarán simulaciones (o lo que denominaré leadership labs) para aprender a analizar dinámicas sociales y entender categorías fundamentales del liderazgo adaptativo como la autoridad formal/informal, retos técnicos y adaptativos, y zonas de desequilibrio productivo. En la última parte del curso se reflexionará brevemente sobre las críticas a los ADR desde las teorías liberales del proceso, desde la economía política (LPE), desde el feminismo y desde los estudios críticos.

 

Homologable por: Facultativa

 

Nota: solicita tu inscripción escribiendo al correo electrónico: relexderecho@uniandes.edu.co

 

Programa curso EIV