Home / Migración y empresas: 21 recomendaciones para la prevención de la trata de personas

Migración y empresas: 21 recomendaciones para la prevención de la trata de personas

  • Migración y empresas: 21 recomendaciones para la prevención de la trata de personas
    Migración y empresas: 21 recomendaciones para la prevención de la trata de personas
    ¡Acompáñanos!

    En la actualidad, es prioritario involucrar a las industrias en materia de derechos humanos, así como de migraciones.

Lugar: Edif. Mario Laserna-Auditorio C, Uniandes. (4:00 p.m.)
Fecha: 11 de Octubre del 2022
hora: De 4:00 pm hasta 5:30 pm

En la actualidad, es prioritario, necesario e importante involucrar, de manera activa, a las empresas, los gremios y las industrias en materia de derechos humanos, así como de migraciones. Al desarrollar sus actividades, proyectos y mercados, es necesario que establezcan políticas y herramientas específicas para prevenir, en los ámbitos de su influencia empresarial, situaciones migratorias de riesgo, como la trata de personas, contribuyendo no solo al fortalecimiento de sus objetos sociales, sino también a una sociedad mejor para todos los seres humanos. 

 

Invitadas  

- Beatriz Eugenia Luna de Aliaga | Autora del libro Trata de personas y empresas. Estándares y recomendaciones para su prevención en Colombia. Abogada de la Universidad del Rosario y magíster en Derecho Constitucional de la Universidad de La Sabana.  

Socia fundadora de Luna de Aliaga Abogados & Asociados. Asistente graduada y estudiante del Doctorado en Derecho de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario.  

Docente de la cátedra de Constitución Política e Instrucción Cívica en la Universidad del Rosario. Cuenta con experiencia personal, profesional y académica en materia de derechos humanos, derecho constitucional, derecho penal, migraciones, políticas públicas y el fenómeno de la trata de personas. Miembro de la Red Colombiana de Relaciones Internacionales RedIntercol, del Capítulo Colombia del Observatorio Latinoamericano sobre trata y tráfico de personas ObservaLAtrata y del Centro Colombiano de Derecho Procesal Constitucional. 

 

- María Cecilia Ibáñez | Abogada de la Universidad de los Andes, Colombia y LL.M. en Estudios Avanzados en Derecho Internacional y Europeo de los Derechos Humanos de la Universidad de Leiden, Países Bajos.  

Actualmente, trabaja como abogada en Women’s Link Worldwide, en donde lidera el trabajo de la organización en violencia reproductiva y participa en casos sobre trata de personas y de derechos sexuales y reproductivos en distintas partes de América Latina.  

Ha sido profesora de Derecho Internacional en la Maestría de Derecho Internacional y el pregrado de la Universidad de los Andes, así como en la Especialización en Derechos Humanos de la Universidad Militar Nueva Granada. 

 

- Gracy Pelacani | Es abogada y doctora en Estudios Jurídicos Comparados y Europeos de la Universitá degli Studi di Trento (Italia).  

Actualmente, es profesora asistente, directora del Semillero de Investigación en Derecho y Migración en Colombia, miembro del Centro de Estudios en Migración (CEM) y del Grupo de Investigación Derecho, Migración y Acción Social (DMAS), cofundadora y profesora de la Clínica Jurídica para Migrantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. 

 

- Carolina Moreno Velásquez | Doctora en Derecho de la Universidad de los Andes (Ph. D), magíster en Derecho Público de la Universitat Pompeu Fabra, abogada y especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de la Universidad de los Andes. Actualmente, es profesora asociada de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, directora de Investigaciones – Cijus y de la colección Estudios Cijus de publicaciones. Además, es cofundadora de la Clínica Jurídica para Migrantes y del Centro de Estudios en Migración (CEM) –del cual es su directora- y coordina el Grupo de Investigación Derecho, Migración y Acción Social (DMAS) de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.  

Es miembro de la Red de Lenguaje Claro Colombia, la Red ICON-S Capítulo Colombia y Latin American Network on Internal Displacement (LANID). En su trabajo de docencia e investigación se ha enfocado en temas como: Derecho y desarrollo, derecho administrativo, administración pública, políticas públicas, migración y desplazamiento interno, educación legal clínica y género. 

Lugar: Edif. Mario Laserna-Auditorio C, Uniandes. (4:00 p.m.)
Dirección: