Política Migratoria Integral en Colombia

¡Es un hecho! Desde el pasado 4 de agosto, Colombia tiene una política migratoria integral. La Ley 2136 de 2021 “por medio de la cual se establecen las definiciones, principios y lineamientos para la reglamentación y orientación de la política integral migratoria del Estado colombiano - PIM, y se dictan otras disposiciones”. Un instrumento crucial para la gobernanza de las migraciones en Colombia, que, hasta el momento, se había configurado a través de un conjunto se decretos, resoluciones y circulares que de manera reactiva ha venido implementando el Gobierno nacional para hacer frente, principalmente, a la migración proveniente de Venezuela.
Ahora bien, a la luz del análisis de la Ley surgen algunas dudas que abordaremos con nuestras invitadas. Por ejemplo: ¿Es la política migratoria que necesita el país? ¿Cuál ha sido el rol de la sociedad civil en la formulación de la PMI? ¿De qué manera responde la política migratoria integral -PMI- al flujo y dinámicas migratorias de Colombia? ¿Cómo se armoniza esta política con el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos que se está implementando? ¿Cuáles son los vacíos de protección que persisten en la Ley 2136?
Temas e invitadas:
"El camino que nos condujo a la Ley 2136 y los desafíos de la arquitectura institucional migratoria"
Stephanie López Villamil | Doctora en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales y politóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Políticos de Estrasburgo (Francia) y sus intereses investigativos, actividad docente y profesional como investigadora y consultora independiente se centran en las políticas migratorias en América Latina, la migración de retorno, las migraciones forzadas, la niñez migrante, la ciudadanía, la gobernanza migratoria y las relaciones internacionales, de los que ha publicado varios textos.
------------------
"Decálogo para una ley migratoria ¿Tenemos un marco legal con enfoque de derechos con la actual PMI?"
Lucía Ramírez Bolívar | Abogada especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Colombia (2008) y magíster en Trabajo Social de la Universidad de Chicago (EE. UU.) (2015). Ha trabajado en investigación, docencia, litigio e incidencia en derechos humanos —especialmente en los temas de migración forzada y derechos de las mujeres— con agencias de cooperación internacional y organizaciones no gubernamentales en Colombia y Estados Unidos. Actualmente, es coordinadora de investigación sobre migraciones en Dejusticia.
------------------
"Vacíos de la PMI y sus implicaciones para gestión de las migraciones"
Gracy Pelacani | Profesora asistente, directora del Semillero de Investigación en Derecho y Migración en Colombia, miembro del Centro de Estudios en Migración (CEM) y del Grupo de Investigación Derecho, Migración y Acción Social (DMAS) y cofundadora y profesora de la Clínica Jurídica para Migrantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Es abogada y doctora en Estudios Jurídicos Comparados y Europeos de la Universitá degli Studi di Trento (Italia).
-------------------
Modera
Mairene Tobón Ospino | Investigadora posdoctoral del Centro de Estudios en Migración (CEM) de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, donde desarrolla el proyecto “Dinámicas territoriales de la migración venezolana en Colombia”, estancia posdoctoral financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias). Es integrante del Grupo de Investigación Derecho, Migración y Acción Social (DMAS), además de docente a nivel de pregrado y posgrado en temas como migración, políticas públicas y desarrollo.
Nota: el link de conexión a Zoom lo recibirás en el correo que registres en la inscripción. Los datos de contacto que dejes en el formulario serán para enviarte posteriormente temas que puedan ser de tu interés.
¡Acompáñanos!