• Home / Curso Problemas feministas contemporáneos 2022
  •  

     

    • Curso Problemas feministas contemporáneos 2022
      Curso Problemas feministas contemporáneos 2022
  • CódigoCRNIngreso a banner (estudiantes de pregrado y posgrado)ModalidadCréditos
    MDER-50241007331 Mayo y 1 JunioPresencial4

    En los últimos años, los movimientos feministas, de mujeres y de diversidad sexo-genérica han puesto en cuestión diversas instituciones, entre ellas las académicas, interrogando los centros de producción de conocimiento y el currículo de enseñanza profesional. Las ciencias humanas, sociales y jurídicas fueron cuestionadas e interpeladas por un creciente campo de estudios de género y sexualidades. Bajo este encuadre, proponemos un curso orientado a desentrañar problemas de los feminismos contemporáneos a partir de diferentes perspectivas interdisciplinarias, una zona de convergencia para aportes provenientes de la filosofía, la historia, la política y el derecho. En el primer módulo de este curso introducimos elementos conceptuales provenientes del pensamiento feminista para pensar las relaciones de poder, pero también sus resistencias. Tanto la categoría género como la de sexualidad serán tópicos de indagación y reflexión orientadas a pensar sus imbricaciones, sus tecnologías de producción e implantación corporal. La interiorización de contenidos conceptuales, en tanto caja de herramientas, nos serán útiles para el desarrollo del curso, pero también para comprender una primera inflexión entre los vínculos problemáticos entre género y sexualidad que han anidado tempranamente en las corrientes feministas y en sus diversas coaliciones políticas. En el segundo módulo, trazamos un recorrido histórico que parte de las expresiones del feminismo contemporáneo: desde comienzos del siglo XX hasta el presente en el que tomamos como hilo conductor el sucesivo descentramiento de su sujeto político, “mujer”, cuestionando los términos de una unidad e inmutabilidad, hacía múltiples posicionamientos de enunciación interseccional en el que participan vectores de diferenciación sexuales, clasistas, étnico-raciales, geopolíticos, y capacitistas. Participan en este entramado histórico vertientes sufragistas, culturalistas, marxistas-materialistas, radicales y también queer/cuir. El análisis de este proceso de fragmentación y desdiferenciación del feminismo en múltiples experiencias feministas constituye una posibilidad, en sí misma, de comprender la conflictividad como motor de los feminismos en sus anclajes glo-cales. El último módulo está focalizado en las demandas abiertas de los feminismos en el escenario latinoamericano. Cobran especial interés aquí, en primer lugar, las protestas sociales centradas en la defensa de la vida a través de la adhesión al creciente Ni Una Menos que ha dado lugar a movilizaciones internacionales contra los femicidios, transfemicidios y travesticidios. En una magnitud comparable, la denominada “marea verde” ha desatado un importante movimiento jurídico, político y cultural centrado en regulaciones del aborto considerando tanto la salud como las restricciones sobre las libertades decisionales de las personas gestantes. Finalmente, una compleja trama que involucra protestas sociales por el reconocimiento del trabajo sexual que envuelven tensiones entre la movilización de prostitutas organizadas y ciertos sectores del feminismo. En todos estos casos estamos ante la posibilidad de abordar problemáticas feministas contemporáneas teniendo en cuenta las encrucijadas entre ciudadanía, derechos y Estado atravesados por los crecientes debates sobre los usos del punitivismo. Sin ánimos de alcanzar respuestas acabadas ni de sellar conclusiones, el curso estructura sus módulos como posibilidad de someter a inflexión y debate diversas problemáticas feministas capaces de alimentar la continuidad de la crítica y las perspectivas parciales.

    Julio 18 al 29 de 2022​
     

     Lunes a viernes (miércoles 20 de julio, sin clase)Sábado (23 de julio)
    Clase9:00 a.m. - 11:00 a.m.Hay clase
    Receso11:00 a.m - 11:30 a.m.Hay clase
    Clase11:30 a.m. - 1:30 p.m.Hay clase

     

    Emmanuel Theumer

     

    Emmanuel Theumer (Universidad del Litoral)

    Emmanuel Theumer (UNL-CONICET) es graduado en Historia por Universidad Nacional del Litoral. Docente e investigador de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Docente de posgrado en Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Universidad Nacional de Rosario. Con una prolífica interrelación entre docencia, extensión e investigación sus líneas de trabajo están centradas en historia de la sexualidad, memorias y movimientos feministas y de diversidad sexual. Buena parte de su trabajo se destaca por abordar las conexiones y tensiones entre ambos movimientos desde fronteras disciplinarias que involucran la Historia, el Derecho, la Filosofía y la Sociología. A través de la vinculación de la institución académica con organizaciones de la sociedad civil comprometidas con los derechos humanos, vuelven al Prof. Theumer un perfil destacado para estudio de problemáticas feministas contemporáneas que convoca esta propuesta de cursoVer más...

    Correo electrónico: etheumer@unl.edu.ar


     

    María Eugenia Monte

     

    María Eugenia Monte (Universidad de los Andes)

     

    Abogada, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Diplomada en Desarrollo Humano con perspectiva de Género y Derechos Humanos (UNC), Magíster en Sociología Jurídica, Instituto Internacional en Sociología Jurídica, Universidad del País Vasco (UPV) y Universidad de Milán, Doctora en Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Fue docente adscripta del curso Metodología I de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (Universidad Católica de Córdoba), profesora ayudante de Sociología Jurídica, profesora invitada del curso Derechos sexuales y reproductivos y codirectora y docente del seminario Feminismos, derecho y poder de la Facultad de Derecho (UNC), codirectora y docente del seminario Feminismos, sociedad y derecho: la abogacía feminista (Campus Feminista) y tutora del cuso La trama legal del aborto (Red Alas y PENT-FLACSO). Integró el programa Derechos Sexuales y Reproductivos de la Facultad de Derecho (UNC), así como diferentes equipos de investigación nacionales e internacionales sobre género, sexualidad, religión y derecho. Fue becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Argentina, del Instituto Internacional en Sociología Jurídica (UPV) y de la International Association for the Study of Sexuality, Culture and Society (IASSCS). Fue abogada litigante de la organización Católicas por el Derecho a Decidir Argentina y expositora en las audiencias públicas del Congreso de la Nación de Argentina en el proceso de reforma legal del aborto del 2018. Actualmente profesora e investigadora posdoctoral de la Universidad de los Andes. Profesora del curso de Hermenéutica jurídica de la Facultad de Derecho (2019-2020), del curso Género, vida privada y metodologías feministas de la Maestría en Derecho (segundo semestre 2020) y del curso Feminismos, conservadurismos y el poder del Derecho de la Escuela Internacional de Verano (periodo intersemestral 2020). Sus temas de investigación comprenden el estudio de las relaciones entre el género, la sexualidad y el derecho en el marco de la política sexual contemporánea. El proyecto de investigación posdoctoral continúa la investigación doctoral sobre la juridificación del conflicto sociopolítico sobre aborto en Argentina desde una perspectiva feminista. Sus publicaciones más recientes incluyen: 2019. Cortes irrumpidas. La judicialización conservadora del aborto en Argentina. En Revista Rupturas, 9(1), (107-125). En coautoría con Juan Marco Vaggione. 2019. La trascendencia de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en F., A.L. para el debate sobre aborto en el Congreso de la Nación, en Legalización del aborto en Argentina. Científicas y científicos aportan al debate. Marisa Herrera y Mario Pecheny (Comps). Los polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. (pp. 167-173). 2019. Entrevista “La fuerza de la marea verde inundó transversalmente las casas, las calles”. En Bordes. Revista de Política, Derecho y Sociedad. (pp. 73-81). Ver más...

    Correo electrónico: me.monte@uniandes.edu.co

    Twitter


     

    Tamar Pitch

     

    Tamar Pitch (Università degli Studi di Perugia)

    Tamar Pitch is Professor of Legal Philosophy and Sociology of Law at the University of Perugia Law Department. She has had teaching appointments at the University of Florence and the University of Camerino, and has also taught at the International Institute for the Sociology of Law at Onati (Spain), the Universitad del Litoral and the Universidad de Buenos Aires (Argentina), New York University (USA), the Universidad Autonoma de Mexico (Mexico), and the University of Regina (Canada). She has degrees from the University of Florence, Italy, and the University of Connecticut, USA and she has been a Fulbright Fellow and Wolfson Scholar. She is the director of the journal “Studi sulla Questione Criminale”, and is a frequent contributor to other Italian and foreign journals. In 2007, she was awarded the Premio Capalbio for her book La Societa della prevenzione. She was nominated Distinguished Foreign Scholar of 1999 by the American Criminological Society. In her books, articles and research she has worked on crime and social justice, deviance and social control, law and gender, human rights, issues of equality and discrimination, and, most recently, the privatization of formerly public policies, services and spaces. Ver más…

    Correo electrónico: tamar.pitch@unipg.it

    Si estás interesado(a), por favor diligencia este FORMULARIO. Si tienes interés en más de un curso de la Escuela, solo debes diligenciar el formulario una vez, seleccionando todos los cursos que desees.

    ¡Muchas gracias!