Código | CRN | Ingreso a banner (estudiantes de pregrado y posgrado) | Modalidad | Créditos |
---|---|---|---|---|
MDER-5016 | 10083 | 31 de mayo y 1 de junio de 2021 | Virtual | 4 |
En los últimos años, los movimientos feministas, de mujeres y de diversidad sexo-genérica han puesto en cuestión diversas instituciones, entre ellas las académicas, interrogando los centros de producción de conocimiento y el currículo de enseñanza profesional. Las ciencias humanas, sociales y jurídicas fueron cuestionadas e interpeladas por un creciente campo de estudios de género y sexualidades. Bajo este encuadre, proponemos un curso orientado a desentrañar problemas de los feminismos contemporáneos a partir de diferentes perspectivas interdisciplinarias, una zona de convergencia para aportes provenientes de la filosofía, la historia, la política y el derecho. En el primer módulo de este curso introducimos elementos conceptuales provenientes del pensamiento feminista para pensar las relaciones de poder, pero también sus resistencias. Tanto la categoría género como la de sexualidad serán tópicos de indagación y reflexión orientadas a pensar sus imbricaciones, sus tecnologías de producción e implantación corporal. La interiorización de contenidos conceptuales, en tanto caja de herramientas, nos serán útiles para el desarrollo del curso, pero también para comprender una primera inflexión entre los vínculos problemáticos entre género y sexualidad que han anidado tempranamente en las corrientes feministas y en sus diversas coaliciones políticas. En el segundo módulo, trazamos un recorrido histórico que parte de las expresiones del feminismo contemporáneo: desde comienzos del siglo XX hasta el presente en el que tomamos como hilo conductor el sucesivo descentramiento de su sujeto político, “mujer”, cuestionando los términos de una unidad e inmutabilidad, hacía múltiples posicionamientos de enunciación interseccional en el que participan vectores de diferenciación sexuales, clasistas, étnico-raciales, geopolíticos, y capacitistas. Participan en este entramado histórico vertientes sufragistas, culturalistas, marxistas-materialistas, radicales y también queer/cuir. El análisis de este proceso de fragmentación y desdiferenciación del feminismo en múltiples experiencias feministas constituye una posibilidad, en sí misma, de comprender la conflictividad como motor de los feminismos en sus anclajes glo-cales. El último módulo está focalizado en las demandas abiertas de los feminismos en el escenario latinoamericano. Cobran especial interés aquí, en primer lugar, las protestas sociales centradas en la defensa de la vida a través de la adhesión al creciente Ni Una Menos que ha dado lugar a movilizaciones internacionales contra los femicidios, transfemicidios y travesticidios. En una magnitud comparable, la denominada “marea verde” ha desatado un importante movimiento jurídico, político y cultural centrado en regulaciones del aborto considerando tanto la salud como las restricciones sobre las libertades decisionales de las personas gestantes. Finalmente, una compleja trama que involucra protestas sociales por el reconocimiento del trabajo sexual que envuelven tensiones entre la movilización de prostitutas organizadas y ciertos sectores del feminismo. En todos estos casos estamos ante la posibilidad de abordar problemáticas feministas contemporáneas teniendo en cuenta las encrucijadas entre ciudadanía, derechos y Estado atravesados por los crecientes debates sobre los usos del punitivismo. Sin ánimos de alcanzar respuestas acabadas ni de sellar conclusiones, el curso estructura sus módulos como posibilidad de someter a inflexión y debate diversas problemáticas feministas capaces de alimentar la continuidad de la crítica y las perspectivas parciales.