Código | CRN | Ingreso a banner (estudiantes de pregrado y posgrado) | Modalidad | Créditos |
---|---|---|---|---|
DEPR-4522 | 10083 | 31 Mayo y 1 Junio | Presencial | 4 |
Este curso está orientado a repensar el rol de los abogados y discutir acerca de otras formas de solucionar controversias jurídicas —o resolver conflictos— distintas al litigio judicial. Este curso parte del supuesto de que los abogados no sólo se limitan a representar los intereses de sus poderdantes en procesos judiciales, ni tampoco a utilizar reglas y principios para lograr los objetivos de sus clientes, sino que pueden ejercer la profesión como “hacedores de paz” (peace-makers) en negociaciones, mediaciones y otros métodos alternativos (o apropiados) para solucionar disputas. El curso tiene un enfoque teórico y práctico lo que significa que se estudiarán las implicaciones políticas, históricas, económicas y filosóficas de métodos de resolución y administración de conflictos como la negociación, la mediación, el liderazgo adaptativo y el diseño de sistemas de solución de controversias en contextos digitales. Igualmente, se aplicarán estos métodos en simulaciones, juegos de roles y otros ejercicios reflexivos para ponerlos en práctica y experimentar sus ventajas y limitaciones. En la primera parte del curso, se explorarán las teorías de la negociación más influyentes del siglo XX, particularmente, aquellas que tuvieron un impacto en los procesos de paz recientes y en las disputas jurídicas (Roger Fisher, William Ury, Robert Mnookin, Carrie Menkel-Meadow y David Lax). Luego, se estudiará las teorías de la mediación norteamericana promovidas por Frank Sander y luego desarrolladas por los teóricos de la mediación transformadora (Robert Baruch Bush y Joseph Folger), los teóricos de la mediación narrativa (John Winslade y Gerald Monk), y teóricos de la mediación crítica (Michal Alberstein y Amy Cohen). En la tercera parte del curso, estudiaremos la teoróas de liderazgo adaptativo como herramienta de solución y administración de conflictos en contextos sistémicos (Ronald Heifetz y Marty Linsky). Aquí se implementarán simulaciones en la clase para aprender cómo analizar dinámicas sociales y el uso de la autoridad formal/informal y las normas formales/informales para enfrentar retos técnicos y adaptativos. En la última parte del curso se reflexionará sobre el uso de la resolución de conflictos en contextos digitales y se examinarán herramientas como los ODR y sistemas descentralizados de justicia en contextos digitales. Tanto en las discusiones teóricas como en los ejercicios prácticos, el curso busca incentivar a los estudiantes a repensar el derecho a partir de la noción de “conflicto”, “negociación,” “autoridades formales e informales” y “desequilibrio productivo”. ¿Puede el derecho ser un sistema de solución de conflictos por otras vías distintas de los procesos judiciales y arbitrales? ¿puede el derecho ser una disciplina dialógica y no adversarial? ¿cuáles son las implicaciones políticas y filosóficas de hablar de un “giro dialógico” en el derecho? ¿qué herramientas puede brindarle las teorías del liderazgo al derecho y la manera como percibimos y navegamos conflictos? ¿es el derecho un mecanismo para administrar conflictos o un conjunto de normas e instituciones para orientar la conducta humana?